Maestría en Ciencias Militares

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 335
  • Ítem
    Nivel de Conocimiento y Adaptación de Principios de Responsabilidad Social ISO 26000 de los oficiales de la Planta Orgánica de la ESGE, año 2023.
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-05) Bonilla Cancino, Víctor Luis; Rivera Borda, Ingrid Allison; García Falckenheiner, Antonio
    La responsabilidad social es crucial en las organizaciones modernas, y la norma ISO 26000 ofrece directrices para su implementación. Sin embargo, la adaptación de estos principios en instituciones militares, como la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE), enfrenta desafíos únicos debido a su entorno operativo. El problema principal fue evaluar cómo los oficiales de la ESGE comprenden y aplican estos principios en sus actividades diarias. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento y adaptación de los principios de Responsabilidad Social ISO 26000 entre los oficiales de la ESGE en 2023. El estudio, de tipo cuantitativo, no experimental y transeccional, se realizó con 133 oficiales seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario con escala de Likert para evaluar el conocimiento teórico, la capacidad de respuesta y los desafíos relacionados con la ISO 26000. Los resultados mostraron una correlación inversa significativa entre el conocimiento y la adaptación de los principios de la ISO 26000, con un coeficiente de Spearman de -1,000** (p ≤ 0,01). Esto sugiere que, a pesar de un conocimiento teórico adecuado, existen barreras que dificultan su implementación efectiva. La conclusión destaca la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde la capacitación, sino que también supere las barreras operativas y culturales en la ESGE para mejorar la adaptación de la ISO 26000.
  • Ítem
    Logística de Emergencia en la capacidad de respuesta de la Compañía de Intervención Rápida para desastre de la 4a Brigada de Montaña, Puno - 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-27) Donayre Flores, Andrés Jesús; Velarde Ramos, Israel; Prado López, Hugo Ricardo
    La investigación se centró en examinar cómo la logística de emergencia impacta en la capacidad de respuesta de las compañías de intervención rápida frente a desastres naturales de la 4ª Brigada de Montaña, ubicada en la ciudad de Puno. Este análisis se realizó mediante un enfoque cualitativo, empleando el “método Fenomenológico-Hermenéutico Interpretativo”. Se utilizó un “muestreo no probabilístico”, seleccionando como muestra a ocho oficiales del Estado Mayor de la 4ª Brigada de Montaña, quienes participaron en entrevistas semiestructuradas. Adicionalmente, se recopilaron datos de instituciones integradas en la plataforma regional de primera respuesta y de la “Dirección Nacional de Apoyo en Riesgos de Desastres (DIRADNE)”. Los hallazgos revelaron carencias en la logística de emergencia que afectan negativamente la eficacia de las compañías de intervención rápida. También se identificó una débil articulación entre las instituciones involucradas y un desarrollo limitado de la plataforma regional de gestión del riesgo de desastres, que requiere un liderazgo más sólido por parte del Gobierno Regional y los gobiernos locales. Como resultado, se plantearon conclusiones que evidenciaron importantes deficiencias en la logística de emergencia de la 4ª Brigada de Montaña, como la falta de equipos adecuados, insuficiencia de recursos materiales y sistemas de comunicación ineficientes, lo que limita significativamente la eficacia de las Compañías de Intervención Rápida (CIRD) frente a desastres naturales. Además, se identificó una débil articulación entre las instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres y un liderazgo insuficiente por parte del Gobierno Regional y los gobiernos locales, lo que afecta la coordinación interinstitucional y la integración de esfuerzos. Para superar estas limitaciones, se recomienda priorizar la modernización de la logística mediante la adquisición de recursos especializados y la mejora de los sistemas de comunicación, así como el fortalecimiento de la articulación interinstitucional mediante la creación de canales de cooperación permanente.
  • Ítem
    Modelo de Capital Social Militar Aplicado en el Desarrollo Sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro , 2023 - 2024.
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-19) Peña Rojas, José Carlos; Morveli Mariño, Leonardo Félix; Avilés Rojas, Roberto Daniel
    Este estudio examina el impacto del modelo de Capital Social Militar en el desarrollo sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) durante el periodo 2023-2024. La investigación adopta un enfoque cualitativo, que permite profundizar en las interacciones sociales y percepciones locales sobre cómo el capital social militar contribuye a mejorar la calidad de vida y fortalecer las capacidades de resiliencia de las comunidades en una región marcada por conflictos y desafíos socioeconómicos. A través de un método hermenéutico-fenomenológico, se exploraron las experiencias y visiones de diversos actores clave, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas, autoridades locales y líderes comunitarios, mediante entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación directa. El contexto particular del VRAEM, marcado por elevados índices de pobreza, narcotráfico y la presencia de organizaciones terroristas, confiere un significado especial a las acciones de apoyo y asistencia humanitaria realizadas por las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades. Los hallazgos destacan la importancia del capital social militar en las acciones militares y en la participación en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como en la construcción de redes de apoyo, cooperación y confianza con la población local. Estas iniciativas fortalecen el tejido social y generan condiciones propicias para el desarrollo sostenible. Este estudio brinda una perspectiva innovadora sobre la relevancia del capital social militar en zonas de emergencia, subrayando su valor como estrategia para promover el bienestar de comunidades vulnerables en el Perú. Asimismo, se propone que el modelo de Capital Social Militar pueda adaptarse y replicarse en otras regiones con características socioeconómicas y de seguridad similares, contribuyendo así al desarrollo sostenible en contextos de alta vulnerabilidad.
  • Ítem
    Optimización del Empleo de la Aviación del Ejército en Operaciones de Apoyo Aéreo a las Divisiones de Ejército, Lima 2022
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Salazar Paredes, Ricardo; Saez Mendoza, Jesús
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de optimizar el empleo de la aviación del Ejército en operaciones de apoyo aéreo a las Divisiones de Ejército en el periodo de 2022,.se utilizó el enfoque cualitativo permitiendo identificar los factores del apoyo aéreo de la AE a las operaciones que realizan las DDEE. Asimismo, el método fue fenomenológico, hermenéutico-interpretativo, y como herramientas de obtención de datos se emplearon la entrevista Semi estructurada, para una muestra a siete oficiales expertos en operaciones aéreas y Divisiones de Ejército, además de la guía de observación y la ficha de indagación documental. Finalmente, se establece como conclusión general que la Aviación del Ejército del Perú enfrenta desafíos significativos debido a la falta de instalaciones propias, ocupando espacios en el Aeropuerto Internacional de Lima-Callao, lo que limita su operatividad. Las instalaciones que administra en Amazonas y Loreto no cumplen con las especificaciones técnicas necesarias, lo que afecta la conservación de sus aeronaves. A pesar de contar con nuevos helicópteros, las operaciones se ven restringidas por la alta demanda de transporte de carga. Además, la integración de las operaciones aéreas con las terrestres y la coordinación con la Comandancia General son esenciales, así como la evolución tecnológica y la capacitación del personal. se requiere mejorar la conexión entre el apoyo logístico y la doctrina de aviación siendo crucial para fortalecer la seguridad nacional y optimizar los recursos del Ejército.
  • Ítem
    Sistemas Meteorológicos y Eficacia de Tiro del Lanzador Múltiple en el Grupo de Artillería de Campaña, N°2, 2024
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-16) Mendoza Gómez Sánchez, Angel Junior; Palacios Sanchez, José Manuel
    presente investigación titulada Sistemas meteorológicos y eficacia de tiros del lanzador múltiple en el Grupo de Artillería de Campaña N° 2, 2024, tuvo como objetivo general determinar la relación entre los sistemas meteorológicos y la eficacia de tiro del Lanzador Múltiple 90B en el Grupo de Artillería de Campaña N°2 durante el año 2024. Este estudio reviste gran importancia dado que los sistemas meteorológicos pueden influir significativamente en la precisión y efectividad de los disparos en operaciones militares. El enfoque seleccionado para el estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. El diseño no experimental fue elegido para observar y analizar las variables en su entorno natural sin manipulación alguna. La población estuvo constituida por 26 oficiales del Grupo de Artillería de Campaña N°2, de los cuales se seleccionó una muestra censal de 25 oficiales, lo que asegura un alto nivel de representatividad de los resultados obtenidos. Los oficiales seleccionados cuentan con amplia experiencia y conocimientos específicos en el manejo de los Lanzadores Múltiples 90B, lo que garantizó la calidad de la información recolectada. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas enfocadas en evaluar la percepción de los oficiales sobre la influencia de diversas variables meteorológicas, como la dirección e intensidad del viento, la temperatura, la densidad atmosférica y la presión atmosférica, en la precisión y eficacia de los tiros. Los resultados del estudio mostraron una relación significativa entre los sistemas meteorológicos y la eficacia de los tiros, destacando particularmente la influencia crítica del viento en la trayectoria y el impacto de los proyectiles. En conclusión, se recomienda la integración de sistemas meteorológicos avanzados y actualizados en la planificación operativa para mejorar la precisión y eficacia de los lanzadores múltiples en contextos militares desafiantes.
  • Ítem
    Aportes a la Seguridad Regional que brindan las Operaciones Combinadas del Ejército Brasileño
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Da Rocha Passos Gomes, Thiago; Gallegos Chiarella, Gabriela Katherine; Nuñez Aguirre, Jesús Miguel
    La presente tesis denominada, “Aportes a la seguridad regional que brindan las operaciones combinadas del Ejército Brasileño - 2023” contempla el estudio de las operaciones combinadas realizadas por el Ejército Brasileño, el en año 2023, en América del Sur, en Brasil o en países fronterizos con Brasil, más específicamente el estudio de las operaciones Fer de Lance, Arandu, Paraná III y Core 23. El objetivo general de esta investigación consistió en describir los aportes a la seguridad regional brindados por estos ejercicios militares. El enfoque de la investigación empleado fue el cualitativo, del tipo básico y descriptivo. El método de investigación fue el inductivo, con la perspectiva de la fenomenología hermenéutica. En este trabajo, fueron seleccionados todos los casos en que el Ejército Brasileño participó de ejercicios combinados, en el año de 2023, siendo elegido un experto por caso, como muestra de estudio. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación, la guía de entrevista y la ficha de análisis documental. Como conclusión, a partir de la observación de las cuatro operaciones combinadas realizadas, fue posible llegar a la proposición de que estas operaciones contribuyeron con la seguridad regional por medio de: la presencia de las fuerzas armadas en las fronteras; la prontitud operacional para actuación de las fuerzas armadas en las fronteras; la posibilidad de integración de las operaciones contra los actores no estatales violentos; el incremento de la cooperación en defensa entre los países participantes; la posibilidad de realización de enfoque directo contra delitos transfronterizos, delitos ambientales y otras nuevas amenazas; un enfoque indirecto contra estos mismos delitos; la posibilidad de realización de operaciones multinacionales reales de ayuda humanitaria; y el aumento de la interoperabilidad.
  • Ítem
    Cultura Organizacional y Toma de Deciciones de los Oficiales de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército Peruano, 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-16) Poma Cornejo, Jesús Ángel; Taica Bustamante, Geiner; Alarcon Rosado, Walter
    cultura organizacional se define como un conjunto de valores, creencias y prácticas que influye en la conducta de los miembros de una institución. En el contexto militar, esta cultura afecta aspectos claves como el liderazgo, la cohesión de equipo y la efectividad en la toma de decisiones, en diferentes niveles y cargos. A pesar de su importancia, carece de investigaciones empíricas que examinen su impacto en el proceso de toma de decisiones. Su objetivo general es determinar la relación entre la cultura organizacional y toma de decisiones de los oficiales de la séptima brigada de infantería y proponer recomendaciones para robustecer aspectos con miras a mejorar la eficacia organizacional. El siguiente estudio es de naturaleza cuantitativa, con un diseño de investigación correlacional que permite explorar el vínculo que existe entre la cultura organizacional y las decisiones tomadas por los oficiales. La población está compuesta por oficiales que integran la 7ma Brigada de Infantería, y se ha seleccionado un muestreo probabilístico estratificado, con un nivel de confianza del 95% para garantizar la validez de los resultados. Para la recolección de datos, se emplearon cuestionarios estructurados con escalas Likert, los resultados revelan que un 38.3% de los oficiales percibe una cultura organizacional alta, mientras que el 33.3% y 28.3% reportan niveles bajos y medios respectivamente, el análisis inferencial confirma una correlación positiva significativa entre la cultura organizacional y la toma de decisiones (r=0.68, p<0.01). La investigación concluye que la cultura organizacional, particularmente el compromiso organizacional, presenta una relación directa y de manera significativa en la toma de decisiones, seguido por la motivación organizacional que mejora la eficacia decisional y por último la identidad organizacional, aunque con menor impacto relativo, contribuye a la cohesión laboral. Estos hallazgos ofrecen un marco para priorizar el fortalecimiento de la cultura organizacional de la institución.
  • Ítem
    Relación entre el Cumplimiento de los Roles Estratégicos y el logro de Objetivos Institucionales en las Dependencias Apoyadas por la Aviación del Ejército Durante el año 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-16) Portocarrero Nieto, César Enrique; Zuzunaga Amésquita, Luis Armando; Palacios Sanchez, José Manuel
    El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el cumplimiento de los roles estratégicos y el logro de los objetivos institucionales en las dependencias apoyadas por la Aviación del Ejército durante el año 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional, La población de estudio estuvo compuesta por el personal militar que desempeñó roles estratégicos en las dependencias apoyadas por la Aviación del Ejército durante el año 2023. Esto incluye tanto a oficiales como a suboficiales, con diferentes niveles de responsabilidad en la ejecución de operaciones estratégicas. Se estima que la población total es de aproximadamente 500 efectivos. Se recopilaron datos a través de encuestas estructuradas y aplicadas a oficiales y suboficiales de diversas dependencias. El análisis estadístico, realizado mediante el software SPSS, incluyó técnicas descriptivas e inferenciales, como el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, los resultados indicaron una correlación positiva muy fuerte (r = 0.941, p = 0.000) entre el cumplimiento de los roles estratégicos y el logro de los objetivos institucionales, lo que sugiere que una mejor alineación y ejecución de los roles estratégicos está asociada con un mayor éxito en el cumplimiento de los objetivos. Así mismo, la investigación subraya la importancia de fortalecer las competencias de liderazgo y fomentar la adopción de tecnologías emergentes para mejorar la eficacia operativa y lograr una mayor alineación estratégica con los objetivos institucionales. Se concluye señalando que: Existe relación positiva y significativa entre el cumplimiento efectivo de roles estratégicos y el logro de los objetivos institucionales según los encuestados.
  • Ítem
    Nivel de Preparación para Afrontar Desastres de Origen Natural en el Contexto del Marco de Sendai, de la Primera Brigada Multipropósito, Lima 2023.
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-11-20) Callirgos Panaifo, Harvey; Pérez Vela, Glenn Allen; Palacios Sanchez, José Manuel
    El estudio titulado "Nivel de Preparación para Afrontar Desastres de Origen Natural en el Contexto del Marco de Sendai, de la Primera Brigada Multipropósitos, Lima 2023" tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de preparación de la brigada y su capacidad para enfrentar desastres naturales, considerando los principios del Marco de Sendai. La población total del estudio incluyó a 262 personas, distribuidas en cuatro jerarquías: Oficiales (84), Técnicos (60), Suboficiales (71) y Tropa Especialista (47). La muestra final fue de 156 personas, seleccionadas mediante un muestreo estratificado, lo que permitió obtener una representación precisa de cada estrato dentro de la brigada. El estudio empleó un diseño correlacional con un enfoque cuantitativo. Los resultados mostraron una correlación negativa perfecta (-1.00, p < 0.05) entre el nivel de preparación de la brigada y su capacidad de respuesta ante desastres. Esto significa que, paradójicamente, a medida que aumenta la preparación de la brigada, su capacidad efectiva para responder a desastres disminuye, lo que plantea serios cuestionamientos sobre la efectividad de los programas actuales de capacitación y entrenamiento. Además, se identificó una correlación negativa perfecta entre las fortalezas y debilidades de la brigada y su capacidad de respuesta, subrayando la necesidad de trabajar tanto en mejorar las áreas de oportunidad como en potenciar las fortalezas existentes para optimizar el rendimiento en situaciones de emergencia. En conclusión, el estudio recomienda un enfoque integral que contemple la mejora en la coordinación interna, la asignación de recursos y la promoción de una cultura de evaluación constante. Esto permitirá fortalecer las capacidades de la brigada, haciendo énfasis en una cultura de mejora continua para afrontar con éxito los desastres naturales que puedan ocurrir en el futuro.
  • Ítem
    Operaciones de Vigilancia de Frontera en las Amenazas Transnacionales de la 35° Brigada de Selva, Caballococha - 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-04) Rodas Yoplac, Víctor Jhonathan; Rodríguez Ramírez, Ricardo Paul; Gallegos Chiarella, Gabriela Katherine
    En el contexto global actual, marcado por una creciente interconexión entre los países, las amenazas transnacionales como el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado representan desafíos significativos para la seguridad de los países. La 35ª Brigada de Selva en Caballo Cocha enfrentó una serie de obstáculos operativos para realizar la vigilancia de fronteras en su área de operaciones, además existían amenazas latentes, que van más allá de las fronteras tradicionales y que aprovechan la triple frontera amazónica para sus actividades ilícitas. La vasta extensión geográfica de responsabilidad de la GUC comprendía 1460 km de frontera con Colombia y Brasil, lo cual limitó el desarrollo de la vigilancia de fronteras. Además, la falta de recursos y equipamiento afectaron severamente la capacidad de la Brigada para realizar una vigilancia continua y eficiente. En cuanto al diseño metodológico, se empleó un enfoque cualitativo para analizar los desafíos para vigilancia de fronteras de la 35ª Brigada de Selva en Caballo Cocha en 2023, el tipo de investigación fue teórico-empírico y el método fue hermenéutico. La muestra incluyó a ocho oficiales de la GUC, y las técnicas que se emplearon fueron la entrevista semiestructurada, la observación indirecta y la indagación documental. Se aseguró el rigor científico con la triangulación, además se garantizó la confidencialidad de los datos. El análisis se realizó con el software ATLASti.23. Las conclusiones develaron que existió una gran brecha entre los planes de vigilancia fronteriza y su ejecución real. Aunque se contaba con directrices claras y un plan operativo detallado, como la Directiva No 055 del CCFFAA y el Plan Cáceres de la 35ª Brigada de Selva, la implementación falló debido a problemas con la asignación de recursos, dificultades logísticas y falta de coordinación. La Brigada enfrentó importantes limitaciones en equipamiento, personal, doctrina e infraestructura, lo que dificultó su capacidad para realizar una vigilancia efectiva en un área extensa y complicada como lo es la selva. Las amenazas transnacionales, como el crimen organizado, el tráfico de drogas, el cultivo de coca y la tala ilegal, agravaron la situación, afectando la seguridad en la región. Esto subrayo una necesidad urgente de mejorar las capacidades de la Brigada para realizar una eficaz vigilancia de fronteras a fin de no poner en peligro la seguridad nacional a causa de las amenazas transnacionales.
  • Ítem
    La Pobreza Extrema y su Incidencia en el Crimen Orgaizado Transnacional en las Provincias Putumayo y Mariscal Castilla, Lerto, Perú 2019 - 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-27) Jordan Guevara, Elvis David; Macchiavello Huamán, Carlos Alexander; Vega Figueroa, Enver
    La presente investigación analiza cómo la pobreza extrema incide en el crimen organizado transnacional en las provincias de Putumayo y Mariscal Castilla, Loreto, Perú, durante el período 2019-2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, alcance explicativo, diseño no experimental y longitudinal. La variable dependiente es el crimen organizado transnacional, mientras que la variable independiente es la pobreza extrema, desglosada en las dimensiones: instituciones y sistemas sociales, reproducción intergeneracional, segregación espacial y residencial, y discriminación y perjuicio. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI para medir la pobreza extrema y del Índice Global de Crimen Organizado junto con reportes de inteligencia militar para evaluar el crimen organizado. Los análisis incluyeron pruebas de normalidad, correlación de Pearson, regresión lineal simple y regresión lineal múltiple. Los resultados confirman que la pobreza extrema incide significativamente en el crimen organizado transnacional, destacando la dimensión de instituciones y sistemas sociales como el factor más relevante (R=0.963, p=0.008). Este modelo mostró que, por cada unidad de aumento en esta dimensión, el crimen organizado incrementa en 1.496 unidades. Aunque la dimensión "discriminación y perjuicio" presentó una correlación significativa (R=0.926, p=0.024), su efecto fue menor en modelos conjuntos. Por otro lado, las dimensiones "reproducción intergeneracional" y "segregación espacial y residencial" mostraron colinealidad o baja significancia, limitando su inclusión en modelos predictivos. Los hallazgos subrayan la relevancia de fortalecer la presencia estatal y reducir las desigualdades estructurales para mitigar el impacto de la pobreza extrema en el crimen organizado. Esta investigación aporta un marco metodológico que combina análisis descriptivos e inferenciales, permitiendo evaluar las dinámicas complejas entre pobreza y criminalidad en contextos rurales y fronterizos.
  • Ítem
    Factores Humanos y su Influencia en la Seguridad Operacional de la Aviación del Ejército en los años 2019 - 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Málaga Seminario, Juan Carlos; Vivanco Burgos, Roberto Juaquín
    El Ejército del Perú tiene un sentido de desarrollo, seguridad y orden, donde las tripulaciones de ala fija (aviones) y ala rotatoria (helicópteros) se encuentran desarrollando operaciones aéreas a lo largo y ancho del país, tanto en actividades propias del orden interno como del desarrollo nacional. Las tripulaciones compuestas por seres humanos son propensas a cometer errores que pueden ocasionar un accidente, lo que, a su vez, producen pérdidas humanas y materiales imposibles de reparar. A nivel mundial, las estadísticas sobre los accidentes aéreos evidencian datos que revelan cómo influye el factor humano en la ocurrencia de estos; lo que además fundamenta el motivo de estudio debido a los incidentes y accidentes. Por esta razón, la investigación tuvo como objetivo analizar cómo los factores humanos influyeron en la seguridad operacional de la Aviación del Ejército del Perú en los años 2019-2020 y establecer los mecanismos para minimizar esta influencia en la ocurrencia de estos accidentes. La metodología que se seleccionó fue de tipo descriptivo y de enfoque cualitativo. Respecto a las técnicas de recolección de datos, se emplearon las encuestas y las entrevistas en profundidad, las cuales estuvieron dirigidas al personal encargado de las actividades aeronáuticas. Además, se aplicó la observación directa y se analizaron los documentos e informes de los accidentes ocurridos en los últimos años, lo que permitió establecer las categorías necesarias para la comprensión de los factores humanos presentes en la seguridad operacional en cada vuelo. Se concluyó que los factores humanos influyeron de manera significativa y multifacética en la seguridad operacional de la Aviación del Ejército del Perú en los años 2019-2020. Se identificaron dimensiones clave: Software, marcada por la falta de capacitación; Environment, vinculada a un seguimiento psicológico insuficiente; Hardware, reflejo de deficiencias en el mantenimiento y antigüedad de las aeronaves; y Liveware, afectada por dinámicas jerárquicas que obstaculizan la comunicación. Para mitigar estos factores, se proponen estrategias integrales como programas de formación continua, gestión de la fatiga, diseño ergonómico, mejora en la comunicación y fomento de una cultura de seguridad.
  • Ítem
    Experiencia de Vida del Personal de la 1ra Brigada Multipropósito, Durante la Emergencia Sanitaria COVID 19, 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-10) Llontop Gutierrez, Jorge Andrés; Ramírez Rodríguez, Glen
    Este trabajo pretende identificar las experiencias de vida del personal de la 1ra Brigada Multipropósito en la emergencia sanitaria por la Covid-19, específicamente en qué contexto (ambiente familiar, laboral y personal) desarrolló sus lecciones aprendidas. Para ello se desarrolló un enfoque cualitativo, mediante la recopilación de datos fundamentada en tres herramientas: la primera es la entrevista (aplicada a oficiales y técnicos, sub oficiales y personal de tropa servicio militar voluntario que participaron en la emergencia sanitaria), la segunda es la observación y por último la indagación documental. Asimismo, el análisis de la información estuvo fundamentada en la triangulación de datos, mediante la utilización de la información obtenida a partir de las técnicas de recolección de datos. El análisis crítico de la información permitió obtener experiencias de vida del personal de la 1ra Brigada Multipropósito durante su participación en la emergencia sanitaria por la Covid - 19, resultado principal del presente estudio. Al final de la investigación se concluyó que el personal de la 1ra Brigada Multipropósito no tenía una capacitación previa para participar en la emergencia sanitaria producto del Covid-19, asimismo tuvieron problemas familiares, lo cual se vio reflejado en su participación. Entre las recomendaciones finales, se sugiere que dentro del ciclo de instrucción de la 1ra Brigada Multipropósito; una fase sea destinada al empleo de las acciones militares en la participación en apoyo a la Policía Nacional en el control del orden interno, asimismo incidir en charlas, conferencias y actividades que fortalezcan en el personal militar la inteligencia emocional, a fin de que dicho personal pueda adquirir un adecuado manejo de sus emociones frente a escenarios complejos; así como charlas sobre el marco normativo que establece el empleo y uso de la fuerza, a fin de permitir el desarrollo de capacidades que permitan enfrentar estas nuevas amenazas como el Covid-19 que vienen afectando significativamente a la población.
  • Ítem
    Empleo de la Tecnología y Equipamiento de Militar en el Desempeño de las Operaciones Especiales de la Fuerza Especial Conjunta 2022 - 2024
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-18) Alfaro Hoyos, Juan Carlos; Ramal Aguilar, Nelson Hernan; Saez Mendoza, Jesús
    La investigación titulada "Empleo de la tecnología y equipamiento militar en el desempeño de las operaciones especiales de la Fuerza Especial Conjunta 2022-2024" se centró en evaluar la relación entre la implementación de tecnologías avanzadas y el equipamiento especializado con la eficacia operativa en las operaciones especiales realizadas en el VRAEM durante el periodo 2022-2024. Con un enfoque mixto y un diseño no experimental, la investigación básica exploró cómo la modernización tecnológica influye en el rendimiento operativo en un entorno desafiante en Perú. El estudio cualitativo evidenció una relación positiva entre la adopción de tecnologías avanzadas y la eficacia operativa, particularmente en contextos urbanos. Sin embargo, se identificaron desafíos en la adopción de estas tecnologías, especialmente entre el personal con más experiencia, quienes inicialmente mostraron resistencia, aunque esta disminuyó con el tiempo. También se observó que el contexto operativo afecta la percepción de la efectividad del equipamiento, siendo más alta en entornos urbanos que en rurales. Asimismo, se halló una correlación positiva entre el uso de tecnología avanzada y la moral del personal, lo que subraya la importancia de la tecnología tanto para la eficiencia operativa como para el bienestar del equipo. El análisis cuantitativo indicó que la percepción de la eficacia operativa alcanzó un promedio de 8.2, mientras que la adopción de tecnologías avanzadas obtuvo una media de 7.5, confirmando que la modernización tecnológica es clave para el éxito en operaciones militares complejas como las del VRAEM.
  • Ítem
    COMPETENCIAS DE LOS OFICIALES DE ARTILLERÍA DEL COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO Y LA DOCTRINA SOBRE EL EMPLEO DE LOS MLRS 90B EN EL 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-04) Ortega Nieto, Luis Jesús; Tocto Jaimes, Dickson Sedrick; Palacios Sanchez, José Manuel
    La presente tesis para la obtención del grado académico de maestro en ciencias militares, con mención en Gestión Pública y Planeamiento Estratégico, tiene el propósito de determinar la relación que existe entre las competencias y la doctrina sobre el empleo de los MLRS 90 B en los oficiales de artillería del Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el periodo 2023. Por su naturaleza epistemológica el estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño descriptivo – correlacional, con una población de cuarenta y uno (41) oficiales de artillería adscritos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), empleando una muestra se definida a través de muestreo probabilístico, conformada por treinta y ocho (38) oficiales durante el periodo 2023. La técnica utilizada para recabar la información, fue la encuesta y como instrumentos se utilizó el cuestionario. Se concluyó que existe una relación significativa entre el nivel de competencias de los oficiales y una doctrina específica para el empleo del MLRS 90B. La investigación evidenció que la falta de una doctrina bien definida afecta directamente la capacidad de los oficiales para desarrollar y aplicar las competencias necesarias en el manejo del sistema. Esto lo vemos reflejado en la percepción de los sujetos de muestra que perciben a la Doctrina de artillería para sistemas de armas de cohetes como moderada, siendo nuestro planteamiento problemático como existente, lo que quiere decir, que el sistema de armas es capaz de usarse, pero no necesariamente eso implica la existencia de una doctrina académica formal, por tanto, las competencias deben estar igualmente limitadas a una doctrina adecuada.
  • Ítem
    Uso de Herramientas Digitales en el Desempeño de la Enseñanza - Aprendizaje de los docentes de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, Chorrillos - 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-11-20) Tupia Calle, Jorge Kildare; Cabrera Mayhuasca, José Raúl; Alarcon Rosado, Walter
    Día a día, la importancia de las tecnologías de información y comunicaciones, incluidas las herramientas digitales, en la educación de nivel superior como parte del desempeño docente, se vuelve más crucial para la innovación y la calidad educativa. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre la variable herramientas digitales y el desempeño docente. Además, se ha buscado analizar la base de datos estadísticas de cómo la Escuela Superior de Guerra del Ejército está avanzando hacia una educación tecnológica y moderna. La investigación de enfoque cuantitativo de tipo teórico ha realizado un análisis de información procedente y en base a la observación, la indagación documental y principalmente la opinión de 97 Oficiales Alumnos de ESGE – EPG. Los resultados indican que en general, en esta casa de estudios se debe mejorar el uso de herramientas digitales para mejorar el desempeño de los maestros.
  • Ítem
    Políticas Integrales de Ciberseguridad en la Protección de la Información Digital en el Ejército del Perú, 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-08-28) Miguel Ángel, Martínez Rosales; Pedro Anastasio, Paucar Luna
    La investigación aborda las políticas integrales de ciberseguridad en la protección de la información digital en el Ejército del Perú. En el contexto actual, donde la digitalización avanza aceleradamente, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para las instituciones gubernamentales. El estudio analiza la situación actual de las políticas de ciberseguridad dentro del Ejército, identificando fortalezas y debilidades en su implementación. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la necesidad de capacitación continua y concientización del personal en temas de seguridad digital. Además, se evidencia que la infraestructura tecnológica requiere mejoras para fortalecer los sistemas de protección contra amenazas cibernéticas. Otro punto clave es la incorporación de profesionales civiles especializados en ciberseguridad, lo cual podría mejorar la seguridad digital del Ejército. El estudio también resalta la importancia de desarrollar una cultura de seguridad en la organización, promoviendo normativas y controles más estrictos. Se identifican desafíos en la selección y retención de talento especializado debido a los rigurosos controles de seguridad y las limitaciones en los procesos de reclutamiento. En conclusión, la ciberseguridad en el Ejército del Perú enfrenta retos significativos que requieren un enfoque integral. Es fundamental fortalecer la infraestructura, actualizar políticas y mejorar la capacitación del personal para garantizar la protección de la información digital y enfrentar las crecientes amenazas en el ciberespacio.
  • Ítem
    Gestión de Seguridad Operacional y Mejoramiento de las Operaciones Aéreas en la Aviación del Ejército, 2021
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 0014-03-25) Julio Fernando, Ramos Lomparte; Jorge Luis, Bonilla Ferreyra
    Esta tesis de maestría estableció como objetivo general el determinar la relación entre la Gestión de Seguridad Operacional y el mejoramiento de las Operaciones Aéreas de la Aviación del Ejército, Perú 2021; se emplearon como instrumentos dos cuestionarios basados en la escala de Likert con 29 items para medir la variable 1 Gestión de Seguridad Operacional y 25 items para medir la variable 2 Operaciones Aéreas, siendo aplicadas a una muestra de 50 personas entre oficiales pilotos y personal de mantenimiento aeronáutico en la Aviación del Ejército en el Callao-Lima, los cuales fueron validados por juicio de expertos, sometido a la prueba de Alfa de Cronbach y obteniendo una alta confiabilidad. El tipo de investigación fue básica, de diseño correlacional, no experimental ,de corte transversal; la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, cuyos resultados fueron procesados mediante el empleo del software de informática Excel y el software estadístico SPSS V26 y los cuales se presentan de forma descriptiva e inferencial, por lo que entre las principales conclusiones se determinó que la Gestión de Seguridad Operacional se relaciona con el mejoramiento de las Operaciones Aéreas de la Aviación del Ejército, Perú 2021; determinando que el valor de correlación entre las variables de estudio es de un p-valor = .000 menor que 0.05, lo que significa que si mejor es nivel de Gestión de Seguridad Operacional mejor es el nivel de las Operaciones Aéreas realizadas, con lo que queda demostrada la hipótesis general.
  • Ítem
    El Sistema de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (Ivr), en las Operaciones de Seguridad de la Primera Brigada de Caballería, Sullana, 2022
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-26) Jibaja Bernuy, Carlos Alan; Nuñez Aguirre, Jesús Miguel
    La investigación estuvo enmarcada en las operaciones de seguridad realizada por la 1ra Brigada de Caballería, conformando parte del sistema de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (IVR) de la Brigada. Los objetivos fueron analizar la integración del sistema de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (IVR) en las operaciones de seguridad de la 1ra Brigada de Caballería. Para ello, se busca entender su desarrollo, la organización del sistema IVR dentro de las operaciones y los factores que han influido en su efectividad en dicho contexto, con el propósito de obtener un entendimiento completo y detallado de la interacción de la IVR en el contexto operativo de la 1ª Brigada de Caballería. En la presente investigación se empleó el enfoque cualitativo. La investigación fue cualitativa, del tipo teórica – empírica, de método hermenéutico, además, las herramientas de recolección de datos para recolección de la información se utilizaron una entrevista semi estructurada, con una muestra a ocho oficiales expertos en operaciones de seguridad. Así mismo la observación directa y la indagación documental. Las conclusiones denotaron que la 1ra Brigada de Caballería enfrenta importantes deficiencias en la integración del sistema de Inteligencia, Vigilancia y reconocimiento (IVR) debido a la falta de una doctrina clara, la desarticulación en la organización y la carencia de equipamiento adecuado. Estas brechas han limitado la efectividad del sistema IVR, dificultando la recolección de inteligencia y la respuesta a las amenazas. Además, la falta de formación especializada y recursos tecnológicos ha comprometido la capacidad operativa de la brigada, aumentando los riesgos en las operaciones de seguridad. Para mejorar, es esencial modernizar el sistema IVR, invertir en tecnología y actualizar la doctrina operativa.
  • Ítem
    Las Acciones Militares del Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro en apoyo a la Policía Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Pichari 2021 - 2022
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-18) Díaz Alarcón, José Santos; Prado Lopez, Hugo Ricardo
    El Comando Especial VRAEM está situado en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y viene realizando operaciones y acciones militares desde el año 2008, fecha en la que se crea de manera oficial. Los resultados obtenidos, medidos estadísticamente, incluyen la reducción de áreas geográficas en estado de emergencia y la captura o neutralización de diversos cabecillas. Sin embargo, esta investigación tiene un enfoque más ambicioso,centrándose en analizar si las acciones militares del Comando Especial VRAEM en apoyo al Policía Nacional dirigidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas, para determinar si estas alcanzaron los resultados esperados. Se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, abordando la percepción de las acciones militares. Se empleó el método de diseño fenomenológico con enfoque empírico, reconociendo la necesidad de comprender el fenómeno de estudio. La muestra de estudio consistió en cuatro oficiales del Ejército y uno oficial de la Policía Nacional, todos ellos expertos en la materia de estudio. Para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas de expertos militares y policías, también se realizó la revisión documental existente hasta el momento de la investigación y por último se realizó la observación de algunos eventos que se dieron durante la ejecución de las acciones militares y operaciones policiales para luego de realizar un análisis determinar una percepción general de la investigación. En conclusión, con la intención de realizar un aporte académico, se determinó quelas acciones militares en apoyo a la policía Nacional contra el Trafico Ilícito de Drogas han logrado resultados positivos, aunque podrían mejorarse mediante una optimización de los lineamientos y el planeamiento para una conducción más efectiva.