Envíos recientes
Modelo de Capital Social Militar Aplicado en el Desarrollo Sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro , 2023 - 2024.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-19) Peña Rojas, José Carlos; Morveli Mariño, Leonardo Félix; Avilés Rojas, Roberto Daniel
Este estudio examina el impacto del modelo de Capital Social Militar en el desarrollo sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) durante el periodo 2023-2024. La investigación adopta un enfoque cualitativo, que permite profundizar en las interacciones sociales y percepciones locales sobre cómo el capital social militar contribuye a mejorar la calidad de vida y fortalecer las capacidades de resiliencia de las comunidades en una región marcada por conflictos y desafíos socioeconómicos. A través de un método hermenéutico-fenomenológico, se exploraron las experiencias y visiones de diversos actores clave, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas, autoridades locales y líderes comunitarios, mediante entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación directa.
El contexto particular del VRAEM, marcado por elevados índices de pobreza, narcotráfico y la presencia de organizaciones terroristas, confiere un significado especial a las acciones de apoyo y asistencia humanitaria realizadas por las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades. Los hallazgos destacan la importancia del capital social militar en las acciones militares y en la participación en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como en la construcción de redes de apoyo, cooperación y confianza con la población local. Estas iniciativas fortalecen el tejido social y generan condiciones propicias para el desarrollo sostenible. Este estudio brinda una perspectiva innovadora sobre la relevancia del capital social militar en zonas de emergencia, subrayando su valor como estrategia para promover el bienestar de comunidades vulnerables en el Perú. Asimismo, se propone que el modelo de Capital Social Militar pueda adaptarse y replicarse en otras regiones con características socioeconómicas y de seguridad similares, contribuyendo así al desarrollo sostenible en contextos de alta vulnerabilidad.
Optimización del Empleo de la Aviación del Ejército en Operaciones de Apoyo Aéreo a las Divisiones de Ejército, Lima 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Salazar Paredes, Ricardo; Saez Mendoza, Jesús
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de optimizar el empleo de la aviación del Ejército en operaciones de apoyo aéreo a las Divisiones de Ejército en el periodo de 2022,.se utilizó el enfoque cualitativo permitiendo identificar los factores del apoyo aéreo de la AE a las operaciones que realizan las DDEE. Asimismo, el método fue fenomenológico, hermenéutico-interpretativo, y como herramientas de obtención de datos se emplearon la entrevista Semi estructurada, para una muestra a siete oficiales expertos en operaciones aéreas y Divisiones de Ejército, además de la guía de observación y la ficha de indagación documental.
Finalmente, se establece como conclusión general que la Aviación del Ejército del Perú enfrenta desafíos significativos debido a la falta de instalaciones propias, ocupando espacios en el Aeropuerto Internacional de Lima-Callao, lo que limita su operatividad. Las instalaciones que administra en Amazonas y Loreto no cumplen con las especificaciones técnicas necesarias, lo que afecta la conservación de sus aeronaves. A pesar de contar con nuevos helicópteros, las operaciones se ven restringidas por la alta demanda de transporte de carga. Además, la integración de las operaciones aéreas con las terrestres y la coordinación con la Comandancia General son esenciales, así como la evolución tecnológica y la capacitación del personal. se requiere mejorar la conexión entre el apoyo logístico y la doctrina de aviación siendo crucial para fortalecer la seguridad nacional y optimizar los recursos del Ejército.
Sistemas Meteorológicos y Eficacia de Tiro del Lanzador Múltiple en el Grupo de Artillería de Campaña, N°2, 2024
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-16) Mendoza Gómez Sánchez, Angel Junior; Palacios Sanchez, José Manuel
presente investigación titulada Sistemas meteorológicos y eficacia de tiros del lanzador múltiple en el Grupo de Artillería de Campaña N° 2, 2024, tuvo como objetivo general determinar la relación entre los sistemas meteorológicos y la eficacia de tiro del Lanzador Múltiple 90B en el Grupo de Artillería de Campaña N°2 durante el año 2024. Este estudio reviste gran importancia dado que los sistemas meteorológicos pueden influir significativamente en la precisión y efectividad de los disparos en operaciones militares. El enfoque seleccionado para el estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. El diseño no experimental fue elegido para observar y analizar las variables en su entorno natural sin manipulación alguna. La población estuvo constituida por 26 oficiales del Grupo de Artillería de Campaña N°2, de los cuales se seleccionó una muestra censal de 25 oficiales, lo que asegura un alto nivel de representatividad de los resultados obtenidos. Los oficiales seleccionados cuentan con amplia experiencia y conocimientos específicos en el manejo de los Lanzadores Múltiples 90B, lo que garantizó la calidad de la información recolectada. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas enfocadas en evaluar la percepción de los oficiales sobre la influencia de diversas variables meteorológicas, como la dirección e intensidad del viento, la temperatura, la densidad atmosférica y la presión atmosférica, en la precisión y eficacia de los tiros. Los resultados del estudio mostraron una relación significativa entre los sistemas meteorológicos y la eficacia de los tiros, destacando particularmente la influencia crítica del viento en la trayectoria y el impacto de los proyectiles. En conclusión, se recomienda la integración de sistemas meteorológicos avanzados y actualizados en la planificación operativa para mejorar la precisión y eficacia de los lanzadores múltiples en contextos militares desafiantes.
Aportes a la Seguridad Regional que brindan las Operaciones Combinadas del Ejército Brasileño
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Da Rocha Passos Gomes, Thiago; Gallegos Chiarella, Gabriela Katherine; Nuñez Aguirre, Jesús Miguel
La presente tesis denominada, “Aportes a la seguridad regional que brindan las operaciones combinadas del Ejército Brasileño - 2023” contempla el estudio de las operaciones combinadas realizadas por el Ejército Brasileño, el en año 2023, en América del Sur, en Brasil o en países fronterizos con Brasil, más específicamente el estudio de las operaciones Fer de Lance, Arandu, Paraná III y Core 23. El objetivo general de esta investigación consistió en describir los aportes a la seguridad regional brindados por estos ejercicios militares. El enfoque de la investigación empleado fue el cualitativo, del tipo básico y descriptivo. El método de investigación fue el inductivo, con la perspectiva de la fenomenología hermenéutica. En este trabajo, fueron seleccionados todos los casos en que el Ejército Brasileño participó de ejercicios combinados, en el año de 2023, siendo elegido un experto por caso, como muestra de estudio. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación, la guía de entrevista y la ficha de análisis documental. Como conclusión, a partir de la observación de las cuatro operaciones combinadas realizadas, fue posible llegar a la proposición de que estas operaciones contribuyeron con la seguridad regional por medio de: la presencia de las fuerzas armadas en las fronteras; la prontitud operacional para actuación de las fuerzas armadas en las fronteras; la posibilidad de integración de las operaciones contra los actores no estatales violentos; el incremento de la cooperación en defensa entre los países participantes; la posibilidad de realización de enfoque directo contra delitos transfronterizos, delitos ambientales y otras nuevas amenazas; un enfoque indirecto contra estos mismos delitos; la posibilidad de realización de operaciones multinacionales reales de ayuda humanitaria; y el aumento de la interoperabilidad.