Envíos recientes

Ítem
Uso de las TIC para la mejora de la gestión del almacén de clase II del Batallón de Intendencia N° 511 en Lima, 2024.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-03) Acosta Mercado, Sabiluy Katherine; Ramírez Arcos, Joshimar; Bonilla Ferreyra, Jorge Luis
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede contribuir a la optimización de la gestión del Almacén de Clase II del Batallón de Intendencia N° 511 en Lima durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, utilizando el método fenomenológico con corriente interpretativa, lo que permitió explorar en profundidad las percepciones del personal militar involucrado en el almacén de clase II. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis documental, triangulando los datos con apoyo del software Atlas.ti. Los hallazgos evidenciaron que la ausencia de herramientas TIC genera ineficiencias en el control de inventarios, retrasos en la atención al usuario y dificultades en la capacitación del personal, especialmente durante los relevos de comando; asimismo, se constató que el uso de sistemas de gestión de almacenes (SGA), herramientas de automatización y plataformas de comunicación institucional pueden mejorar significativamente la precisión, trazabilidad y eficiencia de las operaciones logísticas. Se concluye que la investigación permitió evidenciar que la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye un elemento determinante para optimizar la gestión del almacén de Clase II del Batallón de Intendencia N° 511; además, se propone un modelo práctico denominado Sistema Integral de Gestión Digital para el Almacén Clase II (SIGDAC-II), como propuesta para enfrentar la realidad problemática identificada.
Ítem
Liderazgo Estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas en la Gestión del Riesgo de conflictos Socio Ambientales, en el Perú, 2022-2023.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-20) Valera Sangama, Freddy Orlando; Tejada Rodríguez, José Demetrio; Vivanco Burgos, Roberto Joaquíb
El título de la presente investigación fue “Liderazgo estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas en la gestión del riesgo de conflictos socio ambientales, en el Perú, 2022- 2023”. El objetivo fue el de “Analizar el liderazgo estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas Peruanas en la gestión del riesgo de los conflictos socio ambientales en los años 2022-2023” describiendo la dirección estratégica, el capital humano, la cultura corporativa desarrollada y el pensamiento holístico y sistémico desarrollados por las FFAA en esos años. El método empleado fue de enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica y del tipo exploratorio no experimental. La población de estudio estuvo conformada por personal militar con conocimiento y/o experiencia en la gestión de riesgos de conflictos socio ambientales. Los participantes fueron 30 oficiales de las FFAA, de distintas especialidades, quienes sirvieron en diversas unidades militares en el territorio nacional, además de contar con experiencia y conocimiento en conflictividad socio ambiental. Las técnicas empleadas fueron: la entrevista, el análisis documental y la observación. Los resultados han evidenciado adaptación del liderazgo militar en conflictos no convencionales o en situaciones de crisis, con lo cual se han destacado incompatibilidades formativas y vacíos doctrinales. Se concluyó en que el liderazgo estratégico de las FFAA es factible siempre que su actuación complemente las intervenciones de la administración estatal y se enmarque dentro las normas y en estricto respeto de los derechos fundamentales. Se destaca la necesidad de fortalecer la capacitación del personal militar, implementar marcos legales adecuados y mejorar la articulación con la Policía Nacional del Perú y otras instituciones del Estado. La participación de las FFAA en apoyo al orden interno, ha generado la convicción de que es necesario examinar los conflictos socio ambientales a nivel local o regional, destacando sus causas subyacentes y posibles soluciones para abordarlos de manera efectiva.
Ítem
Optimización de la gestión institucional para el desempeño profesional del operador de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos, 2024.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-05) Orosco Briceño, Manuel Rodrigo; Escobedo Figueroa, Marco Antonio; Vizarreta Huertas, Karina Isabel
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar las acciones de la gestión institucional que contribuyen en el desempeño profesional del operador de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos-EMCH durante el año 2024. La gestión institucional viabiliza identificar los factores organizacionales, formativos y evaluativos que permitirán repercutir en el desarrollo del desempeño profesional del operador de morteros. Por lo tanto, esta comprensión permitió demostrar cómo la planificación estratégica, la formación especializada y la supervisión licenciosa permitirán el fortalecimiento de las capacidades técnicas, tácticas y cognitivas de los cadetes en la Escuela Militar de Chorrillos durante el año 2024. La investigación, fue de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico hermenéutico, se basó en entrevistas semiestructuradas y análisis documental con una muestra de 10 instructores militares y documentos de gestión institucional. Los resultados evidenciaron que, la gestión institucional en la Escuela Militar de Chorrillos es esencial para el desarrollo profesional de los operadores de mortero, abarcando desde la planificación y organización hasta la formación y entrenamiento específicos. Se concluye que urge la necesidad de programas estructurados que combinen teoría y práctica, a fin de promover ejercicios para la precisión en el tiro como el dominio técnico, sin embargo, la falta de una estructura clara y prácticas avanzadas limita el desempeño y la motivación de los cadetes, por lo que es importante mejorar la coordinación y adaptar los programas a las demandas actuales, fortaleciendo así la eficacia y confianza de los futuros operadores de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos.
Ítem
Aprendizajes de la participación de los oficiales del Ejército del Perú en las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en África, en el periodo 2023.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-03) Vivanco Ñahuis, Henry Germán; Ito Rodríguez, Herly Darwin; Arévalo Nájar, Milos Enrique
Este estudio buscó conocer de cerca qué aprendizajes concretos obtuvieron los oficiales del Ejército del Perú mientras participaron en misiones de paz de la ONU en África durante el 2023, y ver si esos aprendizajes pueden aplicarse en nuestras propias operaciones dentro del país. Para ello, se optó por una metodología cualitativa, combinando el trabajo de campo con la teoría, y usando un enfoque interpretativo. La información se recogió principalmente a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos oficiales y observación indirecta. Se trabajó con nueve oficiales del Ejército pertenecientes a distintas armas —infantería, caballería, ingeniería y artillería— con grados de capitán, mayor y teniente coronel. Para organizar la información se emplearon guías de entrevista, fichas de observación y documentos institucionales los que fueron clasificados e competencias tácticas, técnicas y logísticas. El análisis se llevó a cabo identificando temas y patrones comunes a través de una codificación estructurada con el apoyo del software ATLAS.ti, lo que permitió construir categorías de análisis claras y útiles. Se concluye que la investigación permitió evidenciar que la participación de los oficiales del Ejército del Perú en misiones de paz en África fortaleció significativamente sus competencias tácticas, técnicas y de liderazgo, constituyéndose en una fuente valiosa de aprendizaje institucional que debe ser sistematizada e incorporada en la formación militar nacional.