Envíos recientes

Ítem
Estrategias de implementación para la transformación digital en el departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP, Lima – 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-05-14) Arroyo Penedo, Christian Renato; Saez Mendoza, Jesús Eduardo
La transformación digital de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se ha enfocado en aspectos clave para mejorar su eficiencia, capacidad de adaptación y éxito en un contexto cada vez más digital. Esta iniciativa se enmarca en los avances tecnológicos recientes y en la Visión del Perú al 2050 como una sociedad digital. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de implementación que promueven la transformación digital en el Departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP en Lima, 2022. La metodología aplicada se basó en un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, combinando aspectos teóricos y empíricos bajo un enfoque fenomenológico. La población estudiada consistió en miembros del Departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP. Durante la investigación, se utilizaron entrevistas, análisis documental y captura de imágenes, con la información posteriormente organizada en una base de datos y sometida a triangulación para asegurar su validez. La investigación concluyó que el Departamento de Seguridad Digital ha implementado diversas estrategias de capacitación, incluyendo cursos impartidos por la DIFAP, la EIFAP y la UTP, que abordan desde ingeniería de sistemas hasta normativas internacionales de seguridad de la información. Además, el uso constante de tecnologías de información y comunicación se ha integrado a sus actividades diarias. La gestión de la FAP ha establecido un plan integral de formación que incluye tecnologías emergentes, competencias digitales y habilidades blandas, lo cual evidencia un sólido compromiso con la preparación de sus miembros para liderar en un entorno tecnológico en rápida evolución.
Ítem
Capacidad de Respuesta en la Gestión de Riesgos y Desastres de la Aviación de Ejército del Perú durante el año 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Soto Quispe, Jorge Agusto; Dionicio Heredia, Fredy Emerson; Alarcón Rosales, Walter
En un entorno en el que continuamente se evidencian escenarios de emergencia debido a los fenómenos naturales propios de la geografía en la que se encuentra ubicado el Perú, es fundamental que las entidades y organizaciones implicadas en la gestión del riesgo de desastres cuenten con las capacidades necesarias para cumplir con la responsabilidad asignada. En ese sentido, el presente estudio ha sido elaborado con el principal objetivo de describir la capacidad de respuesta en la gestión del riesgo de desastres de la Aviación del Ejército del Perú durante el año 2023. Para este fin, se ha desarrollado una investigación de enfoque cualitativo, el cual tiene un enfoque de tipo descriptivo, basado en el método estudio de caso, por medio del cual se ha analizado la participación de la Aviación del Ejército en la gestión del riesgo de desastres durante el año 2023. Para lo cual, se contó con una población de 08 oficiales del Ejército del Perú que cuentan con la especialidad de aviador militar y que ocupan cargos de responsabilidad en la Aviación del Ejército; además, se utilizaron tesis, artículos y otras fuentes de análisis, siendo la muestra no probabilística. De este modo, se aplicó una guía de entrevista, conformada por 08 preguntas, una guía de observación y una ficha de análisis documental. Como resultado, se determinó que la capacidad de respuesta en la gestión del riesgo de desastres por parte de la Aviación del Ejército es óptima; no obstante, se concluye que existen ciertos factores como la asignación presupuestal y gestión de procesos, que también influyen en dicha capacidad.
Ítem
Lecciones aprendidas de la capacidad de respuesta del batallón de ingeniería de construcción N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H, Amazonas 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-03-14) Vicuña Astahuamán, Cleiver; Garcia Falckenheiner, Antonio
El presente estudio buscó los siguientes objetivos: Analizar la participación del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021, explicar los documentos normativos del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 para la mitigación de los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021 ,explicar las experiencias obtenidas del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021. Además, la metodología fue de tipo categórico teórico empírico, con una muestra conformada por 4 especialistas entre oficiales, técnicos y sub oficiales; mientras que, el instrumento quedó conformado por la guía de entrevista semiestructurada, guía de observación directa y ficha de análisis de contenidos. Se concluyó que, la participación del Batallón de Ingeniería de Construcción N°1 fue fundamental en la prevención y mitigación de incendios forestales en el ASN-H Amazonas. Su intervención, en coordinación con otros sectores, contribuyó significativamente a reducir los incendios provocados por el hombre, creando conciencia de seguridad en la población local. Además, el uso de normativas como el Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI y el Reglamento de la Ley N° 29763 proporcionó directrices útiles para la gestión de estos desastres, reforzando la importancia de una intervención eficaz y planificada. Además, las experiencias adquiridas durante la intervención del Batallón de Ingeniería N°1 frente a incendios en la región de Amazonas han sido determinantes para mejorar la preparación y respuesta militar. La planificación interinstitucional y la colaboración multisectorial han resultado en una mayor conciencia ambiental y sostenibilidad de los recursos forestales. Estas experiencias también fomentaron una percepción positiva hacia las fuerzas armadas, reforzando la confianza en las comunidades locales.
Ítem
Empleo de la V División de Ejército contra las amenazas de los Comandos de la Frontera en el Putumayo, 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-04-30) Tello Castillo, Enrique Alejandro; Vivanco Burgos, Roberto Joaquín
El objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias y tácticas implementadas por la V División de Ejército para enfrentar las amenazas de los Comandos de la Frontera en el Putumayo durante 2023. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo teórico-empírico, integrando datos documentales y entrevistas realizadas al personal militar en la zona. La población de estudio incluyó a los batallones de selva de la V División en el sector. Los principales hallazgos revelaron que las operaciones de vigilancia, patrullaje y control fronterizo, combinadas con actividades de inteligencia y colaboración interinstitucional, han reducido parcialmente la actividad delictiva en la región. Sin embargo, se identificaron desafíos logísticos significativos debido a la geografía selvática y la limitada presencia estatal, lo que afecta la eficacia de las operaciones. La percepción de la población local destaca la necesidad de mayor presencia y recursos para garantizar la seguridad y el desarrollo en el área. Se concluye que el fortalecimiento de las estrategias operativas y la optimización de recursos logísticos son esenciales para mejorar la efectividad de la V División de Ejército en la protección de la soberanía y seguridad nacional en la región del Putumayo.