Envíos recientes

Ítem
Nivel de Conocimiento y Adaptación de Principios de Responsabilidad Social ISO 26000 de los oficiales de la Planta Orgánica de la ESGE, año 2023.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-05) Bonilla Cancino, Víctor Luis; Rivera Borda, Ingrid Allison; García Falckenheiner, Antonio
La responsabilidad social es crucial en las organizaciones modernas, y la norma ISO 26000 ofrece directrices para su implementación. Sin embargo, la adaptación de estos principios en instituciones militares, como la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE), enfrenta desafíos únicos debido a su entorno operativo. El problema principal fue evaluar cómo los oficiales de la ESGE comprenden y aplican estos principios en sus actividades diarias. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento y adaptación de los principios de Responsabilidad Social ISO 26000 entre los oficiales de la ESGE en 2023. El estudio, de tipo cuantitativo, no experimental y transeccional, se realizó con 133 oficiales seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario con escala de Likert para evaluar el conocimiento teórico, la capacidad de respuesta y los desafíos relacionados con la ISO 26000. Los resultados mostraron una correlación inversa significativa entre el conocimiento y la adaptación de los principios de la ISO 26000, con un coeficiente de Spearman de -1,000** (p ≤ 0,01). Esto sugiere que, a pesar de un conocimiento teórico adecuado, existen barreras que dificultan su implementación efectiva. La conclusión destaca la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde la capacitación, sino que también supere las barreras operativas y culturales en la ESGE para mejorar la adaptación de la ISO 26000.
Ítem
Logística de Emergencia en la capacidad de respuesta de la Compañía de Intervención Rápida para desastre de la 4a Brigada de Montaña, Puno - 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-27) Donayre Flores, Andrés Jesús; Velarde Ramos, Israel; Prado López, Hugo Ricardo
La investigación se centró en examinar cómo la logística de emergencia impacta en la capacidad de respuesta de las compañías de intervención rápida frente a desastres naturales de la 4ª Brigada de Montaña, ubicada en la ciudad de Puno. Este análisis se realizó mediante un enfoque cualitativo, empleando el “método Fenomenológico-Hermenéutico Interpretativo”. Se utilizó un “muestreo no probabilístico”, seleccionando como muestra a ocho oficiales del Estado Mayor de la 4ª Brigada de Montaña, quienes participaron en entrevistas semiestructuradas. Adicionalmente, se recopilaron datos de instituciones integradas en la plataforma regional de primera respuesta y de la “Dirección Nacional de Apoyo en Riesgos de Desastres (DIRADNE)”. Los hallazgos revelaron carencias en la logística de emergencia que afectan negativamente la eficacia de las compañías de intervención rápida. También se identificó una débil articulación entre las instituciones involucradas y un desarrollo limitado de la plataforma regional de gestión del riesgo de desastres, que requiere un liderazgo más sólido por parte del Gobierno Regional y los gobiernos locales. Como resultado, se plantearon conclusiones que evidenciaron importantes deficiencias en la logística de emergencia de la 4ª Brigada de Montaña, como la falta de equipos adecuados, insuficiencia de recursos materiales y sistemas de comunicación ineficientes, lo que limita significativamente la eficacia de las Compañías de Intervención Rápida (CIRD) frente a desastres naturales. Además, se identificó una débil articulación entre las instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres y un liderazgo insuficiente por parte del Gobierno Regional y los gobiernos locales, lo que afecta la coordinación interinstitucional y la integración de esfuerzos. Para superar estas limitaciones, se recomienda priorizar la modernización de la logística mediante la adquisición de recursos especializados y la mejora de los sistemas de comunicación, así como el fortalecimiento de la articulación interinstitucional mediante la creación de canales de cooperación permanente.
Ítem
Modelo de Capital Social Militar Aplicado en el Desarrollo Sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro , 2023 - 2024.
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-19) Peña Rojas, José Carlos; Morveli Mariño, Leonardo Félix; Avilés Rojas, Roberto Daniel
Este estudio examina el impacto del modelo de Capital Social Militar en el desarrollo sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) durante el periodo 2023-2024. La investigación adopta un enfoque cualitativo, que permite profundizar en las interacciones sociales y percepciones locales sobre cómo el capital social militar contribuye a mejorar la calidad de vida y fortalecer las capacidades de resiliencia de las comunidades en una región marcada por conflictos y desafíos socioeconómicos. A través de un método hermenéutico-fenomenológico, se exploraron las experiencias y visiones de diversos actores clave, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas, autoridades locales y líderes comunitarios, mediante entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación directa. El contexto particular del VRAEM, marcado por elevados índices de pobreza, narcotráfico y la presencia de organizaciones terroristas, confiere un significado especial a las acciones de apoyo y asistencia humanitaria realizadas por las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades. Los hallazgos destacan la importancia del capital social militar en las acciones militares y en la participación en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como en la construcción de redes de apoyo, cooperación y confianza con la población local. Estas iniciativas fortalecen el tejido social y generan condiciones propicias para el desarrollo sostenible. Este estudio brinda una perspectiva innovadora sobre la relevancia del capital social militar en zonas de emergencia, subrayando su valor como estrategia para promover el bienestar de comunidades vulnerables en el Perú. Asimismo, se propone que el modelo de Capital Social Militar pueda adaptarse y replicarse en otras regiones con características socioeconómicas y de seguridad similares, contribuyendo así al desarrollo sostenible en contextos de alta vulnerabilidad.
Ítem
Optimización del Empleo de la Aviación del Ejército en Operaciones de Apoyo Aéreo a las Divisiones de Ejército, Lima 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Salazar Paredes, Ricardo; Saez Mendoza, Jesús
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de optimizar el empleo de la aviación del Ejército en operaciones de apoyo aéreo a las Divisiones de Ejército en el periodo de 2022,.se utilizó el enfoque cualitativo permitiendo identificar los factores del apoyo aéreo de la AE a las operaciones que realizan las DDEE. Asimismo, el método fue fenomenológico, hermenéutico-interpretativo, y como herramientas de obtención de datos se emplearon la entrevista Semi estructurada, para una muestra a siete oficiales expertos en operaciones aéreas y Divisiones de Ejército, además de la guía de observación y la ficha de indagación documental. Finalmente, se establece como conclusión general que la Aviación del Ejército del Perú enfrenta desafíos significativos debido a la falta de instalaciones propias, ocupando espacios en el Aeropuerto Internacional de Lima-Callao, lo que limita su operatividad. Las instalaciones que administra en Amazonas y Loreto no cumplen con las especificaciones técnicas necesarias, lo que afecta la conservación de sus aeronaves. A pesar de contar con nuevos helicópteros, las operaciones se ven restringidas por la alta demanda de transporte de carga. Además, la integración de las operaciones aéreas con las terrestres y la coordinación con la Comandancia General son esenciales, así como la evolución tecnológica y la capacitación del personal. se requiere mejorar la conexión entre el apoyo logístico y la doctrina de aviación siendo crucial para fortalecer la seguridad nacional y optimizar los recursos del Ejército.