Maestría en Ciencias Militares
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso de las TIC para la mejora de la gestión del almacén de clase II del Batallón de Intendencia N° 511 en Lima, 2024.(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-03) Acosta Mercado, Sabiluy Katherine; Ramírez Arcos, Joshimar; Bonilla Ferreyra, Jorge LuisLa presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede contribuir a la optimización de la gestión del Almacén de Clase II del Batallón de Intendencia N° 511 en Lima durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, utilizando el método fenomenológico con corriente interpretativa, lo que permitió explorar en profundidad las percepciones del personal militar involucrado en el almacén de clase II. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis documental, triangulando los datos con apoyo del software Atlas.ti. Los hallazgos evidenciaron que la ausencia de herramientas TIC genera ineficiencias en el control de inventarios, retrasos en la atención al usuario y dificultades en la capacitación del personal, especialmente durante los relevos de comando; asimismo, se constató que el uso de sistemas de gestión de almacenes (SGA), herramientas de automatización y plataformas de comunicación institucional pueden mejorar significativamente la precisión, trazabilidad y eficiencia de las operaciones logísticas. Se concluye que la investigación permitió evidenciar que la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye un elemento determinante para optimizar la gestión del almacén de Clase II del Batallón de Intendencia N° 511; además, se propone un modelo práctico denominado Sistema Integral de Gestión Digital para el Almacén Clase II (SIGDAC-II), como propuesta para enfrentar la realidad problemática identificada.Ítem Liderazgo Estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas en la Gestión del Riesgo de conflictos Socio Ambientales, en el Perú, 2022-2023.(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-20) Valera Sangama, Freddy Orlando; Tejada Rodríguez, José Demetrio; Vivanco Burgos, Roberto JoaquíbEl título de la presente investigación fue “Liderazgo estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas en la gestión del riesgo de conflictos socio ambientales, en el Perú, 2022- 2023”. El objetivo fue el de “Analizar el liderazgo estratégico desarrollado en las Fuerzas Armadas Peruanas en la gestión del riesgo de los conflictos socio ambientales en los años 2022-2023” describiendo la dirección estratégica, el capital humano, la cultura corporativa desarrollada y el pensamiento holístico y sistémico desarrollados por las FFAA en esos años. El método empleado fue de enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica y del tipo exploratorio no experimental. La población de estudio estuvo conformada por personal militar con conocimiento y/o experiencia en la gestión de riesgos de conflictos socio ambientales. Los participantes fueron 30 oficiales de las FFAA, de distintas especialidades, quienes sirvieron en diversas unidades militares en el territorio nacional, además de contar con experiencia y conocimiento en conflictividad socio ambiental. Las técnicas empleadas fueron: la entrevista, el análisis documental y la observación. Los resultados han evidenciado adaptación del liderazgo militar en conflictos no convencionales o en situaciones de crisis, con lo cual se han destacado incompatibilidades formativas y vacíos doctrinales. Se concluyó en que el liderazgo estratégico de las FFAA es factible siempre que su actuación complemente las intervenciones de la administración estatal y se enmarque dentro las normas y en estricto respeto de los derechos fundamentales. Se destaca la necesidad de fortalecer la capacitación del personal militar, implementar marcos legales adecuados y mejorar la articulación con la Policía Nacional del Perú y otras instituciones del Estado. La participación de las FFAA en apoyo al orden interno, ha generado la convicción de que es necesario examinar los conflictos socio ambientales a nivel local o regional, destacando sus causas subyacentes y posibles soluciones para abordarlos de manera efectiva.Ítem Optimización de la gestión institucional para el desempeño profesional del operador de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos, 2024.(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-05) Orosco Briceño, Manuel Rodrigo; Escobedo Figueroa, Marco Antonio; Vizarreta Huertas, Karina IsabelEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar las acciones de la gestión institucional que contribuyen en el desempeño profesional del operador de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos-EMCH durante el año 2024. La gestión institucional viabiliza identificar los factores organizacionales, formativos y evaluativos que permitirán repercutir en el desarrollo del desempeño profesional del operador de morteros. Por lo tanto, esta comprensión permitió demostrar cómo la planificación estratégica, la formación especializada y la supervisión licenciosa permitirán el fortalecimiento de las capacidades técnicas, tácticas y cognitivas de los cadetes en la Escuela Militar de Chorrillos durante el año 2024. La investigación, fue de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico hermenéutico, se basó en entrevistas semiestructuradas y análisis documental con una muestra de 10 instructores militares y documentos de gestión institucional. Los resultados evidenciaron que, la gestión institucional en la Escuela Militar de Chorrillos es esencial para el desarrollo profesional de los operadores de mortero, abarcando desde la planificación y organización hasta la formación y entrenamiento específicos. Se concluye que urge la necesidad de programas estructurados que combinen teoría y práctica, a fin de promover ejercicios para la precisión en el tiro como el dominio técnico, sin embargo, la falta de una estructura clara y prácticas avanzadas limita el desempeño y la motivación de los cadetes, por lo que es importante mejorar la coordinación y adaptar los programas a las demandas actuales, fortaleciendo así la eficacia y confianza de los futuros operadores de mortero en la Escuela Militar de Chorrillos.Ítem Aprendizajes de la participación de los oficiales del Ejército del Perú en las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en África, en el periodo 2023.(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-03) Vivanco Ñahuis, Henry Germán; Ito Rodríguez, Herly Darwin; Arévalo Nájar, Milos EnriqueEste estudio buscó conocer de cerca qué aprendizajes concretos obtuvieron los oficiales del Ejército del Perú mientras participaron en misiones de paz de la ONU en África durante el 2023, y ver si esos aprendizajes pueden aplicarse en nuestras propias operaciones dentro del país. Para ello, se optó por una metodología cualitativa, combinando el trabajo de campo con la teoría, y usando un enfoque interpretativo. La información se recogió principalmente a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos oficiales y observación indirecta. Se trabajó con nueve oficiales del Ejército pertenecientes a distintas armas —infantería, caballería, ingeniería y artillería— con grados de capitán, mayor y teniente coronel. Para organizar la información se emplearon guías de entrevista, fichas de observación y documentos institucionales los que fueron clasificados e competencias tácticas, técnicas y logísticas. El análisis se llevó a cabo identificando temas y patrones comunes a través de una codificación estructurada con el apoyo del software ATLAS.ti, lo que permitió construir categorías de análisis claras y útiles. Se concluye que la investigación permitió evidenciar que la participación de los oficiales del Ejército del Perú en misiones de paz en África fortaleció significativamente sus competencias tácticas, técnicas y de liderazgo, constituyéndose en una fuente valiosa de aprendizaje institucional que debe ser sistematizada e incorporada en la formación militar nacional.Ítem Análisis de las capacidades de la 1ra Brigada Multipropósito, para las acciones de respuesta ante desastres; Lima 2025(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-04) Juárez Azurín, José Luis; Caballero Coronado, Rhandy Enrique; Bonilla Ferreyra, Jorge LuisEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las capacidades de la 1° Brigada Multipropósito del Ejército del Perú para las acciones de respuesta ante desastres en Lima, 2025, a través de un enfoque cualitativo y utilizando el método hermenéutico-interpretativo, se examinaron las capacidades operativas, logísticas, tecnológicas, de personal y organizacionales de la brigada en situaciones de emergencia, para ello, se realizaron entrevistas a expertos, observación directa y análisis documental, los resultados revelaron deficiencias en la infraestructura, en el equipamiento, en la capacitación continua del personal y en la coordinación interinstitucional, lo que afectó la eficiencia de la brigada en desastres naturales, asimismo, se encontró que la falta de modernización tecnológica, como equipos de comunicación y drones, y los problemas en la organización jerárquica impidieron una respuesta ágil y efectiva, se concluyó que fue urgente mejorar la infraestructura, la formación del personal, la adquisición de equipos adecuados y optimizar los procesos de coordinación para garantizar una respuesta más rápida y eficaz ante desastres, además, se recomendó la implementación de programas de capacitación continua para el personal y la actualización tecnológica de los equipos, lo que permitió una mejora sustancial en la capacidad de respuesta de la brigada ante situaciones de emergencia, lo que también contribuyó a aumentar la eficacia en la implementación de estrategias de rescate y apoyo a la comunidad afectada, mejorando así la eficacia operativa en futuras intervenciones.Ítem Análisis de las acciones militares de la 6A Brigada de Selva para el control de la minería ilegal Amazonas, 2025(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-11-04) Alvitez Sifuentes, Cristian Giancarlo; Gamaliel Manuel Gustavo Talavera PradoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las acciones militares de la 6ª Brigada de Selva en el control de la minería ilegal en la región Amazonas 2025, se utilizó el enfoque cualitativo permitiendo describir los principios de las acciones militares, factores y tipos de minería ilegal. Asimismo, el tipo, diseño y método de investigación fue básica, teórico-empírico y fenomenológico respectivamente, y como herramientas de obtención de datos se emplearon la entrevista semiestructurada, para una muestra a seis oficiales superiores expertos que laboran en dicha Gran Unidad de Combate, además de la guía de observación y la ficha de análisis documental. Finalmente, se establece como conclusión general que las acciones militares de la 6.ª Brigada de Selva en el control de la minería ilegal en Amazonas se sustentan en la articulación interinstitucional y en el estricto cumplimiento del marco legal, consolidando unidad de esfuerzo y legitimidad mediante la cooperación con la Policía Nacional, el Ministerio Público, autoridades locales y comunidades nativas. Por lo cual, el oficial de asuntos civiles desempeña un rol clave al fortalecer la comunicación estratégica y generar confianza social. Así mismo, la minería ilegal, más allá de ser un problema ambiental, se configura como un entramado criminal con actores nacionales y transnacionales vinculados al narcotráfico, contrabando y lavado de activos, lo que agrava la violencia, la fragmentación social y la pérdida de gobernabilidad. Además de las limitaciones geográficas y logísticas, la movilidad de la Brigada se sustenta principalmente en medios helitransportados y fluviales, mientras que las reglas de enfrentamiento garantizan el cumplimiento del marco legal y la legitimidad de las operaciones.Ítem Propuesta de Doctrina de Asuntos Civiles para Operaciones y Acciones Militares de la 31ª Brigada de Infantería en el VRAEM, 2022-2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-21) Carrillo Espichan, Ricardo Alfonso; Bejarano Rivera, Manuel Alejandro; Solis Toscano, José LuisLa investigación "Propuesta de doctrina de Asuntos Civiles para Operaciones y Acciones Militares de la 31ª Brigada de Infantería en el Vraem, 2022-2023" plantea la necesidad de fortalecer la relación entre las Fuerzas Armadas y la población en un contexto de terrorismo, narcotráfico y pobreza extrema. Ante la desconfianza hacia el Estado y las operaciones militares, se propone una doctrina de Asuntos Civiles para mejorar la efectividad de las acciones en la región. El estudio, basado en la Teoría de la Acción Cívico-Militar y la Teoría Fundamentada, analiza factores clave en la adhesión de la población, comparando doctrinas nacionales e internacionales. Se resalta la necesidad de oficiales capacitados en gestión pública y articulación multisectorial, así como la aplicación de estrategias de acción integral utilizadas en otros países. Los hallazgos evidencian que la implementación de una doctrina de Asuntos Civiles fortalecerá la legitimidad de las Fuerzas Armadas, fomentará la cooperación con la población y contribuirá a la seguridad y gobernabilidad del Vraem. Esta propuesta busca consolidar un enfoque integral que combine operaciones militares con desarrollo social y económico.Ítem Inteligencia Emocional y desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-22) Ruiz Arévalo, Armando; Velazco Cornelio, Christian; Marquina Mauny, Wilfredo JavierLa inteligencia emocional es fundamental, especialmente en quienes tienen la responsabilidad de liderar o formar a otras personas. Por ello, es crucial considerarla como un aspecto determinante para la selección y gestión de docentes, garantizando así un desempeño educativo de calidad. Esta investigación buscó identificar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024. Se fundamentó principalmente en las teorías sobre inteligencia emocional de Daniel Goleman y la teoría sobre desempeño docente de Luis Bretel. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal. La población estudiada estuvo compuesta por docentes militares en actividad y retiro, aplicándose una muestra de 100 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, empleando dos cuestionarios como instrumentos, compuestos por 18 y 13 ítems con respuestas dicotómicas (Sí y No). La validez de los instrumentos fue determinada por juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se evaluó mediante el Coeficiente K de Richardson, obteniéndose valores de 0.81 y 0.80, lo que indica una confiabilidad muy alta. Los datos, analizados de forma descriptiva e inferencial con el programa Janovi, se presentaron en tablas y figuras. Los resultados mostraron una relación significativa alta (p valor = 0.001 < 0.05; Rho = 0.853) entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024. Así, se concluyó que el compromiso de los docentes con el desarrollo de su inteligencia emocional mejora significativamente su desempeño en el ámbito educativo.Ítem Empleo de la tabla de coeficientes de la potencia combativa relativa en la planificación de operaciones militares de la 3ra Brig de Cab Tacna, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-18) Núñez Dejo, César Osmar; Peñaranda Evaristo, Gustavo Alfonso; Rodríguez Saavedra, LilianaEl trabajo de investigación titulado "Empleo de la Tabla de Coeficientes de la Potencia Combativa Relativa en la Planificación de Operaciones Militares en la 3ra Brig de Cab - Tacna, 2023" se llevó a cabo en la ciudad de Tacna, durante el año 2023, y tuvo como unidad de análisis a la 3ra Brigada de Caballería del Ejército del Perú. Este estudio tuvo como objetivo general evaluar el uso de la tabla de coeficientes de la potencia combativa relativa en la planificación de operaciones militares, determinando sus ventajas, limitaciones y áreas de mejora para optimizar su aplicación en el proceso de toma de decisiones estratégicas. El diseño de la investigación fue de carácter cualitativo y descriptivo, utilizando como métodos principales entrevistas individuales con expertos en planificación militar y el análisis detallado de documentos técnicos relacionados con la tabla de coeficientes. Este enfoque permitió explorar cómo esta herramienta ha sido utilizada en la planificación operativa de la unidad investigada y su impacto en el desempeño militar. Entre los resultados más significativos, se destacó la urgente necesidad de actualizar la tabla de coeficientes para reflejar con precisión las capacidades actuales de las unidades militares, dado que su diseño actual no considera las características y requerimientos del contexto moderno. También se identificaron limitaciones clave, como la variabilidad en la capacitación del personal y la falta de un sistema estandarizado que asegure su uso uniforme en todos los niveles operativos. En respuesta a estos desafíos, el estudio propone actualizaciones periódicas de la tabla, la incorporación de factores cualitativos como la moral y el liderazgo, y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continuo que permita ajustar la herramienta en función de las experiencias obtenidas en ejercicios y operaciones reales. Estas recomendaciones buscan no solo modernizar la tabla, sino también fortalecer su contribución a la planificación estratégica en el Ejército del Perú. Este trabajo resalta la importancia de adoptar un enfoque dinámico y adaptativo en la gestión de herramientas estratégicas, subrayando que la actualización constante es clave para garantizar su efectividad en un entorno militar en constante evolución.Ítem Camélidos (Lama Glama) como alternativa de transporte en las Operaciones Militares de Montaña, Puno, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-20) Doza Vergara, Fernando; Osada Bazán, Willians HirohitoLa presente tesis denominada, “Los camélidos (lama glama) como alternativa de transporte en las operaciones militares de montaña, Puno, 2022” contempla aspectos del empleo de los camélidos oriundos del altiplano del Perú en apoyo a las operaciones militares que realiza la 4ª Brigada de Montaña (4ª Brig Mtñ) en su zona de responsabilidad. El estudio se desarrolló con el objetivo general de integrar a los camélidos (Lama glama) como alternativa de transporte en las operaciones militares de montaña de la 4ª Brig Mtñ. Así mismo se evaluaron los objetivos específicos de analizar las capacidades de los camélidos (Lama Glama) para realizar actividades de transporte para la maniobra, apoyo logístico y qué tipo de unidades podrían emplear a los camélidos (Lama Glama) para el apoyo a las operaciones militares de la 4ª Brig Mtñ. Para la presente investigación se empleó el enfoque cualitativo porque nos permitió conocer las brechas en el conocimiento para el empleo de los camélidos en la 4ª Brig Mtñ, así como contribuir a optimizar el empleo de los camélidos en el transporte de las piezas de morteros de 81 mm en la zona del altiplano. El método fue fenomenológico – hermenéutico, en vista que se buscó describir, comprender y explorar a la unidad de análisis a partir de las experiencias y convivencias con los camélidos en el proyecto Carmelo, además como herramienta de recolección de datos para recopilar esta información se utilizó una entrevista semi estructurada, a una muestra a ocho oficiales expertos en operaciones de montaña, además se empleó el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que los camélidos se adaptan sin problemas al ambiente geográfico de la zona del altiplano peruano demostrando tener fuerza física y resistencia, lo que brinda la versatilidad, asi como movilidad a los elementos de maniobra de las Unidades de Montaña.Ítem Modernización de la Gestión Pública e incidencia en la optimización del Servicio de Intendencia del Comando Logístico del Ejército, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-20) Abensur Vargas, Jossue Cem; Palacios Sánchez, José ManuelEl objetivo central es adaptar y optimizar los procesos administrativos del Comando Logístico del Ejército (COLOGE), especialmente en el Servicio de Intendencia del Ejército (SINTE), en concordancia con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), para asegurar el sostenimiento óptimo de las capacidades militares y contrarrestar la extendida percepción pública de ineficacia y corrupción estatal que data de 2002. La metodología se basa en la implementación directa de la PNMGP en los órganos logísticos, realizando un análisis y reingeniería de procesos administrativos del Servicio de Intendencia que sostienen a las Grandes Unidades de Combate, con el fin de identificar y eliminar cuellos de botella y mecanismos corruptos. Como resultado, se espera alcanzar un funcionamiento más eficiente en el Servicio de Intendencia del COLOGE, logrando una maximización del valor del dinero público invertido, lo que se traducirá en un sostenimiento logístico oportuno y de calidad para la Fuerza Operativa, alineando la gestión militar con las expectativas ciudadanas de transparencia y probidad. En conclusión, la aplicación de la PNMGP en el Ejército es una necesidad impostergable para superar la desconfianza ciudadana causada por actos corruptos y la sensación de ineficacia estatal. Aunque la transformación institucional requiere tiempo, la optimización de la gestión logística en el SINTE es un paso crucial que demuestra el compromiso del Estado con la mejora de sus servicios esenciales, respondiendo así a la exigencia de la ciudadanía por una gestión pública concreta, eficaz y de calidad.Ítem Propuesta de mejora del proceso de selección de postulantes a la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, año 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-21) Leandro Figueredo, Julio Becker; Cochachi Villafuerte, Alejandro Manuel; Bonilla Ferreyra, Jorge LuisLa selección de personal en la Escuela Militar de Chorrillos "coronel Francisco Bolognesi" (EMCH - CFB) es un proceso crucial y complejo, basado en experiencias de oficiales. Este proceso incluye la difusión, captación y evaluación exhaustiva de postulantes, enfrentando retos como sesgos inconscientes, intereses políticos y sociales. La creciente complejidad de los conflictos militares y el avance tecnológico demandan oficiales con habilidades interculturales, conocimientos en ciberseguridad, inteligencia artificial y manejo de redes. Amenazas en Sudamérica y misiones de paz de la ONU también influyen en las competencias buscadas. Factores como la imagen pública y el nivel educativo de los postulantes afectan la cantidad y calidad de los mismos. La EMCH - CFB utiliza dos modalidades de selección: "Anticipada" y "Ordinaria". Se han identificado deficiencias en la modalidad "Anticipada", como la falta de orientación y entrenamiento físico, lo que aumenta los abandonos prematuros y lesiones. La investigación busca optimizar las estrategias de selección para garantizar la incorporación de cadetes idóneos, mediante mejoras en el proceso actual, haciéndolo más eficiente, transparente, exigente y equitativo. Se analiza cada etapa del proceso de selección, identificando fortalezas y debilidades, y proponiendo soluciones concretas para optimizarlo, con un enfoque en el seguimiento constante desde la selección anticipada.Ítem Necesidad del arma de Fuerzas Especiales en el Ejército del Perú para una adecuada administración de sus recursos humanos Lima, 2019(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-26) Vizarreta Pacheco, Daniel Gerardo; Vivanco Burgos, Roberto JoaquíbEl objetivo principal de la investigación fue explicar porque es necesaria la creación del Arma de Fuerzas Especiales para la adecuada administración de recursos humanos en el Ejército del Perú. El enfoque es cualitativo, el tipo de investigación teórico empírico, el método hermenéutico interpretativo, la muestra está conformada por personal militar especialista en administración de recursos humanos, las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, los Instrumentos de recolección de datos fueron la guía de entrevista semiestructurada y la ficha de análisis documental, la técnica de análisis de datos fue la triangulación de datos. Se concluye que la creación del Arma de Fuerzas Especiales en el Ejército del Perú es fundamental para mejorar la administración de recursos humanos al enfrentar desafíos operativos complejos y diversos. Este nuevo brazo especializado permitirá una gestión más eficiente del personal, optimizando la selección, entrenamiento y desarrollo basado en competencias específicas. Los oficiales deben tener habilidades técnicas avanzadas, liderazgo, resistencia física y mental, y capacidad para operar bajo presión, con una formación continua en tácticas y tecnologías emergentes. La administración de Recursos Humanos debe ser integral, con una selección rigurosa, asignación estratégica de roles, programas de entrenamiento especializado, y un sistema de evaluación constante. La implementación de incentivos motivacionales y la optimización de recursos y logística también son esenciales para mantener la efectividad operativa y la cohesión del equipo.Ítem Participación del Ejército del Perú en operaciones de paz de la ONU en la República Centroafricana, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-26) Guevara Núñez, Héctor Felipe; Alarcón Rosado, Walter BenitoLa investigación desarrollada a continuación tiene por objetivo explorar la importancia y beneficios derivados de la participación en la Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana, MINUSCA, así como la importancia de las lecciones aprendidas del personal desplegado, para la optimización de la capacitación del personal. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo teórico-empírico, con un método fenomenológico. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos con diferentes tipos de muestra. Para las entrevistas, se empleó una muestra de expertos conformada por Oficiales del Ejército del Perú que se desempeñaron en MINUSCA en diferentes puestos, como Comandante del Contingente de Ingeniería, Oficial de Operaciones del Contingente de Ingeniería, Oficial de estado mayor de Ingeniería, C-9, del Cuartel General de Naciones Unidas en MINUSCA, así como observadores militares. Para la observación se empleó una observación directa, a través de la recopilación de información de la dependencia encargada de normar y conducir la selección del personal que será desplegado, la dependencia encargada de la instrucción y entrenamiento de todo el personal seleccionado, y la dependencia encargada del seguimiento del personal durante su despliegue. Para el análisis documental se empleó una muestra teórica o conceptual conformada por textos o manuales de doctrina de Naciones Unidas, así como documentos normativos nacionales que rigen la selección e instrucción del personal. Los datos obtenidos mediante los diversos instrumentos de recolección de datos fueron organizados, analizados y triangulados para brindarle validez a la investigación, llegando a la conclusión de que existe beneficios políticos, económicos e institucionales de la participación en operaciones de paz, y que pueden ser explotados para incrementar la capacidad operativa del Ejército. Así mismo, existe la necesidad de realizar mejoras en el proceso de selección de personal, y en el proceso de recopilación y explotación de las lecciones aprendidas, ya que estas se remiten únicamente al Comando Conjunto, pero no son compartidas con las dependencias encargas de la selección del personal y de la capacitación pre-despliegue, lo cual limita la retroalimentación para la mejora de estos procesos.Ítem Participación de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales en el control de vigilancia de fronteras de Madre de Dios - 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-26) Calderón Barrientos, Miguel Ángel; Vázquez Orellana, Gerardo Rogelio; Alarcón Rosado, Walter BenitoEsta investigación analiza el papel que viene desempeñando la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en la vigilancia de las fronteras de Madre de Dios, una región clave en la Amazonia peruana donde el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y la trata de personas se han convertido en amenazas constantes. Ante estas problemáticas, el trabajo se propuso entender cómo actúa esta unidad militar en el terreno, que limitaciones enfrenta y que se necesita para mejorar su intervención. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a ocho miembros de la brigada: cinco oficiales superiores y tres oficiales subalternos con experiencia en operaciones fronterizas, además de revisar documentos oficiales y hacer observaciones indirectas. Los resultados muestran que, si bien la 6ta Brigada tiene un alto nivel de entrenamiento y capacidad de despliegue en zonas difíciles, su acción se ve limitada por una serie de obstáculos. Entre ellos destacan la falta de una normativa específica que respalde su participación continua, deficiencias logísticas, falta de equipamiento adecuado, carencia de personal especializado y una coordinación aun débil con la Policía Nacional y otras instituciones. Se concluye que es urgente fortalecer a esta unidad a través de leyes claras, mayor inversión y una mejor articulación interinstitucional. Solo así se podrá garantizar un control efectivo del territorio, proteger a las comunidades vulnerables y asegurar la soberanía nacional en una región que hoy enfrenta serias amenazas.Ítem Accionar militar del batallón de comandos N° 19 para el control de disturbios internos en apoyo a la Policía Nacional, Lima-2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-25) Delgado Gibaja, Jinmy; Buendía Pissani, José Rodrigo; Solier Castro, YesseniaEsta investigación analiza la acción militar del batallón de comandos N° 19 para el control de disturbios internos en apoyo a la Policía Nacional, Lima-2023, esto surge ante una problemática crítica de las unidades entrenadas para operaciones militares que fueron desplegadas en escenarios urbanos sin la preparación específica requerida, generando riesgos operativos y cuestionamientos sobre su efectividad. El trabajo tuvo como objetivo principal analizar la influencia del accionar militar del Batallón de Comandos N° 19 para el control de disturbios internos en apoyo a la Policía Nacional, Lima-2023. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, que permitió analizar las experiencias y percepciones mediante entrevistas a cinco oficiales, complementadas con observación directa y el análisis documental. Los hallazgos revelaron deficiencias como la descoordinación interinstitucional por falta de doctrinas terrestres unificadas, tácticas improvisadas que reflejaban formación inadecuada, y equipos obsoletos que aumentaban los riesgos para el personal militar y civil. El análisis, realizado mediante un análisis de triangulación, demostró cómo estos factores comprometieron la eficacia de las intervenciones, llegando a la conclusión central, el estudio propone una doctrina unificada que incluya protocolos conjuntos, capacitación especializada en derechos humanos y manejo de multitudes, así como la modernización del equipamiento.Ítem Desafíos en la implementación de las TIC durante las operaciones y acciones terrestres unificadas de la 3a brigada blindada, Moquegua 2025(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-25) Ortega Goyzueta, Edgar Jonathan; Calizaya Maldonado, Joyce Paola; Bonilla Ferreyra, Jorge LuisEl Ejército del Perú analiza las amemazas latentes que enfrenta al país en temas de seguridad, por ello, ha desarrollado el Plan de Transformacional Institucional al 2034, buscando incrementar sus capacidades militares a fin de cumplir con los roles estratégicos propuestos. Sin embargo, en la actualidad, existen grandes unidades que enfrentan desafíos para conducir operaciones y acciones militares. Luego de identificar los problemas que enfrenta la 3ª Brigada Blindada con relación a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), se exploraron las limitaciones y obstáculos que surgen al integrar las TICs en el campo de batalla, incluyendo aspectos técnicos, humanos y organizacionales. El estudio aborda la problemática de la interoperabilidad de los sistemas de comunicación, la capacitación del personal en el uso de nuevas tecnologías, la seguridad de la información en entornos hostiles y la adaptación de la doctrina militar a las capacidades que ofrecen las TICs. Por tanto, concluimos que nuestra investigación desarrolla una excelente propuesta para optimizar la implementación de las TICs en la 3ª Brigada Blindada, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la eficacia y la capacidad de respuesta en el cumplimiento de la misión y que a su vez, la presente investigación genere un efecto multiplicador para los futuros casos de estudio y de esta manera contribuir con la mejora continua de nuestras unidades militares.Ítem Inversión pública en las fuerzas armadas y el crecimiento económico de la región Lima, 2011 - 2020(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-25) De la Cruz Guevara, Oskar Arcángel José ; Augusto Farfán, Harold Martín; Medina Uribe, Jury CarlaEl objetivo general de la presente investigación consistió en determinar el impacto entre la inversión pública de las Fuerzas Armadas y el crecimiento económico de la Región Lima, durante el periodo 2011-2020. Para tal propósito, se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel explicativo; además, se empleó un diseño no experimental y longitudinal, utilizando un Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Con el fin de recolectar los datos pertinentes, se recurrió a la técnica documental, dado que la información utilizada correspondió a series de tiempo comprendidas entre los años 2011 y 2020. El instrumento empleado fue la ficha documental, complementada por el uso del software EVIEWS. En cuanto a los resultados, se concluye que no existe un impacto significativo entre la inversión pública en las Fuerzas Armadas y el crecimiento económico de la Región Lima durante el periodo de estudio. Este resultado evidencia que, pese a las inversiones realizadas, dichas asignaciones no han impactado de manera directa en el crecimiento económico regional. Por tanto, se recomienda al gobierno considerar la formulación y ejecución de inversión pública en las Fuerzas Armadas que estén alineados con objetivos de desarrollo regional, a fin de potenciar su contribución al crecimiento económico.Ítem Principios de la guerra aplicados en la guerra del Yom Kippur y su aporte para la conducción de operaciones de la Brigada Blindada, 2021(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-07-24) Morales Garay, Luis Andrés Edison; Camacho Soriano, Adrián VíctorLa investigación planteó como objetivos: Estudiar los Principios de la Guerra aplicados en el Guerra del Yom Kippur, y su aporte a la conducción de operaciones de una brigada blindada; Analizar el desempeño por funciones de combate y los efectos del Ambiente del Campo de batalla en el empleo de blindados en la Guerra de Yom Kippur; Formular un estudio suplementario que contenga la síntesis de lecciones aprendidas del Guerra de Yom Kippur que sirvan como aporte a la doctrina actual del empleo de la Brigada Blindada. Para el presente estudio se empleó el enfoque cualitativo, llevando a cabo una investigación de tipo Teórico - Empírico, a través del método Hermenéutico. Para la recolección de información se empleó la muestra de expertos para aplicar la entrevista como técnica de recolección de datos, aplicada mediante una guía de entrevista semiestructurada; la indagación documental a través de la ficha de análisis documental y el análisis audiovisual empleando la ficha de análisis audiovisual. En síntesis se ha concluido principalmente que los preceptos que hoy en día contemplan la doctrina militar peruana como los principios de la guerra y las funciones de conducción de la guerra, deben ser aplicados de manera sincronizada y complementaria, ninguno de estos preceptos independientemente es tan decisivo como lo es su aplicación en conjunto y con una planificación detallada y profesional; esto se vio evidenciado con una eficiente acción ofensiva con objetivos ambiciosos y una adecuado equilibrio entre economía de fuerzas y masa según la situación táctica, del mismo modo la protección como función de combate aplicada de manera integral para preservar a la fuerza permite un alto nivel de libertad de acción para empeñar el máximo poder de combate contra las fuerzas militares enemigas.Ítem Empleo de aeronaves de ala rotatoria en apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, Lima – 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-08-29) López García, Gonzalo Alonso; Saez Mendoza, Jesús EduardoLa investigación desarrollada a continuación tiene por objetivo Indagar cuales son las consecuencias del empleo irrestricto de las aeronaves de ala rotatoria durante el apoyo a la gestión del riesgo de desastres. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo teórico- empírico, con un método fenomenológico. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos con diferentes tipos de muestra. Para las entrevistas, se empleó una muestra de expertos conformada por Oficiales del Ejército del Perú, comandantes de aeronave de helicópteros que hayan participado de operaciones aéreas en apoyo al SINAGERD. Para la observación se empleó la observación directa, a través de una guía de observación, se realizó en las instalaciones de la Aviación del Ejército, donde se analizó la forma como se vienen ejecutando los despliegues de medios aéreos en apoyo a la gestión del riesgo de desastres en la actualidad. Para el análisis documental se empleó una muestra teórica o conceptual conformada por textos o manuales de doctrina referente a la participación de las FFAA en apoyo al SINAGERD. Los datos obtenidos mediante los diversos instrumentos de recolección de datos fueron organizados, analizados y triangulados para brindarle validez a la investigación, llegando a la conclusión que la falta de limitaciones y estándares en el uso de helicópteros durante operaciones de gestión de riesgos de desastres puede traducirse en un desgaste acelerado de los recursos aéreos, comprometiendo la capacidad operativa de la aviación del ejército en un mediano plazo. Asimismo, la falta de criterios específicos podría derivar en la realización de operaciones donde no se exploten adecuadamente el potencial de las aeronaves, agotando innecesariamente los activos de la AE y comprometiendo la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Así como también, es esencial establecer un conjunto de habilidades técnicas específicas y actualizadas que permitan a las tripulaciones de helicópteros enfrentar eficientemente los desafíos inherentes a las operaciones de apoyo al SINAGERD.