Maestría en Ciencias Militares

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • Ítem
    Capacidades Militares de la Séptima Brigada de Infantería en Acciones Militares, Lambayeque 2020-2022
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-08-01) García Villavicencio, Wilfredo; Marquina Mauny, Wilfredo Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo general el de definir la capacidad militar de mayor importancia que desarrolló la Séptima Brigada de Infantería durante las acciones militares que se ejecutaron para controlar el avance del COVID – 19 en la región Lambayeque durante los años 2020 – 2022. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo, como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista, revisión de documentos oficiales y análisis de casos de estudio. Los resultados del estudio revelaron que la Séptima Brigada de Infantería contó con capacidades militares considerables que le permitieron cumplir con éxito las misiones asignadas en Lambayeque. El estudio mostró que el comando y el control en las acciones militares evaluadas en el período 2020-2022 fue percibido como muy efectivo por el 70% de los entrevistado. Se destacó la planificación detallada, el control riguroso de las operaciones y la rotación constante del personal como aspectos clave. Además, se reveló que las medidas de protección y supervivencia implementadas durante la pandemia de COVID-19 fueron diversas, pero no siempre consistentes. El estudio también resaltó el papel crucial del comando y control en la planificación, coordinación y ejecución efectiva de las operaciones militares para controlar el avance del COVID-19 en la región. Se recomendó el análisis del comando y control en la Séptima Brigada de Infantería, identificando sus fortalezas, áreas de mejora y lecciones aprendidas. Se enfatizó en la necesidad de incrementar la comunicación con la población local, invertir en la capacitación del personal, estandarizar medidas de protección y supervivencia, comunicar y capacitar efectivamente sobre estas medidas, monitorear su efectividad, fortalecer las capacidades de comando y control en situaciones de crisis, mejorar la comunicación interna y externa, y finalmente, incorporar lecciones aprendidas en la planificación y entrenamiento.
  • Ítem
    Empleo Del Agrupamiento De Ingeniería Tte Crl “Pedro Ruiz Gallo” Como Entidad De Primera Respuesta En La Gestión Del Riesgo De Desastres, 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0013-01-22) Candia Campos, Manuel Alberto; Mendoza López, Henry Valentín; Espinoza Carrión, Jorge Moisés; Fernandez Paucar, Jef Miler; Camacho Soriano, Adrián
    El objetivo de la presente investigación es el de analizar el empleo del Agrupamiento de Ingeniería Tte Crl Pedro Ruiz Gallo en el contexto de las actividades militares como elemento protagonista del proceso de primera respuesta en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). El problema se ha identificado en tres áreas fundamentales: la formación del personal militar, el equipamiento y las acciones de coordinación multisectorial que realiza la plataforma de defensa civil en su sector de responsabilidad; estas deficiencias requieren una solución a medio plazo, ya que son el resultado de un problema institucional generalizado que impide mejorar el óptimo empleo. El objetivo de la formación de capacidades humanas es dotar al personal militar, incluyendo oficiales, técnicos, suboficiales, soldados reenganchados y tropas de SMV, de la capacidad de organizar, conducir, ejecutar y supervisar las actividades adecuadas. Este estudio utilizó un método cualitativo, recogiendo datos mediante entrevistas y revisiones de documentos. Entre los resultados más significativos se encuentra la necesidad de fortalecer las habilidades del Grupo para maximizar su uso en la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo con sus funciones competentes. Cabe señalar que la participación del Grupo en las actividades de preparación y respuesta se rige por la Ley Nº 29664, que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
  • Ítem
    Análisis De Las Necesidades Y Demandas En Los Servicios De La Gestión Administrativa En El Hospital Militar Central, 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0017-03-22) Arámbulo Jáuregui, Herbert; Prado Lopez, Hugo Ricardo; Garcia Quispe, Alan Harry
    El presente Trabajo de Investigación titulado: “Análisis de las necesidades y demandas en los servicios de la gestión administrativa en el Hospital Militar Central, 2020”; tuvo por objetivo analizar de manera científica y metodológica las necesidades y demandas que constantemente afectan los servicios de la gestión administrativa en el Hospital Militar Central (HMC) ocurridos en el año fiscal 2020, ya que este es el centro de salud más importante para el Ejército del Perú, además de establecer mecanismos que ayuden a minimizar los conflictos que se ven reflejados en la cantidad de quejas y reclamos que se presentan diariamente por cuestiones de carácter administrativo, originando la insatisfacción de los usuarios; el tipo de estudio que se aplico fue el Hermenéutico – Interpretativo; el diseño de la investigación fue el Método de la Investigación – Acción; en cuanto a la población y muestra se tomó en cuenta a los oficiales, supervisores, técnicos y sub oficiales que laboran en el área administrativa del HMC; las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la entrevista cualitativa semi estructurada, en la que se empleó un cuestionario de diez preguntas abiertas, y la observación para la que se empleó una guía de observación; las conclusiones expresaron como las necesidades y demandas del HMC no son satisfechas, así mismo, existe un deficiente sistema de gestión administrativa, lo que está relacionado con la falta de capacitación del personal, malas contrataciones, falta de renovación de sistemas de cómputo y la mala selección de personal para ocupar los diferentes puesto administrativos que se requieren para el óptimo funcionamiento del hospital
  • Ítem
    Análisis Comparativo De La Aplicación De La Doctrina De Asuntos Civiles En Las Operaciones Especiales De Guerra No Convencional 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0016-03-22) Reyna Mas, Carlos Ricardo; Fernandez Paucar, Jef Miler
    La 2a Brigada de Infantería viene aplicando operaciones especiales para combatir a los remantes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso quienes mediante métodos asimétricos enfrentan a las fuerzas armadas, teniendo como uno de sus principales colaboradores a la población local por su relación con el narcotráfico, lo cual ha creado un ambiente operacional donde abunda la incertidumbre siendo hostil, de alto riesgo y cambiante, escenario ideal para el desarrollo de las operaciones especiales. Frente a este escenario se planteó el análisis comparativo de la aplicación de la doctrina de asuntos civiles en las operaciones especiales de Guerra No Convencional, la cual se limitó a las operaciones desarrolladas por la 2a Brigada de Infantería en el VRAEM en el sector de la selva, la cual tuvo como objetivos el conocer la doctrina vigente de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales de Guerra No Convencional, 2020, además de explicar como se venían aplicando las operaciones de asuntos civiles en apoyo a la operaciones especiales y el de formular doctrina para el empleo de la sección de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales. Investigación que se desarrollo con un enfoque cualitativo, siendo el tipo de investigación el teórico empírico, el método para la construcción de la investigación fue el hermenéutico, cabe resaltar que el rigor científico fue dado a traves de la triangulación de técnicas cualitativas, la muestra fue de la clase por conveniencia enfocado en el personal a cargo del planeamiento de las operaciones especiales y de asuntos civiles en la 2a Brigada de Infantería, las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la indagación documental y la observación directa, ;la cual se desarrollo en forma no participante. De los resultados se pudo conocer que el personal no conoce en profundidad los fundamentos y procedimientos de la doctrina de Asuntos Civiles, al respecto la conclusión más importante fue que no existe doctrina para el desarrollo de operaciones de Asuntos Civiles en apoyo de operaciones especiales en Guerra No Convencional en el Ejército del Perú, las cuales son necesarias para alcanzar el estado final deseado, siendo la población el centro de gravedad por lograr en la lucha contra el terrorismo, asimismo se necesita la aplicación de potencia de combate constructiva para lograr legitimidad de las operaciones militares mediante la adhesión y el control de las actividades de la población local, debiendo estas ser realizadas por una fuerza especializada, la cual actualmente no se dispone, por doctrina de GC se debe asignar una sección de asuntos civiles a la 2a Brig. Inf., la carencia de esta fuerza limita el aplicación de las operaciones de asuntos Civiles afectando el logro de los objetivos tácticos, operacionales y estratégicos
  • Ítem
    Análisis Del Proceso De Adaptación Del Contingente De La Cia. Ing “Perú” En La Misión Multidimensional Integrada De Estabilización De Las Nn.Uu. En La Republica Centroafricana (Minusca), 2016
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0016-03-22) Castillo Iturry, Tito Omar; Prado Lopez, Hugo Ricardo; Fernandez Paucar, Jef Miler
    La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo; el tipo de investigación que se siguió fue teórico – empírico; el método que se empleo fue el fundamentalmente hermenéutico interpretativo; el escenario de estudio fue alternado entre las instalaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra del Ejercito – Escuela de Postgrado (ESGE – EPG); el objeto de estudio fue el proceso de adaptación como del Contingente de la Cía. Ing “Perú” en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) del 2016, ambos de carácter teórico – empírico; los observables de estudio fueron determinados por factores tales como la depresión, el estrés, el idioma, la salud, el bienestar, la edad y la experiencia previa; las fuentes de información fueron la Oficina de Asuntos internacionales del CCFFAA, el comandante del Contingente de la Cia Ing “Perú” junto con el personal que la conformo y que actualmente labora en la guarnición de Lima y los oficiales alumnos de la ESGE – EPG que participaron en operaciones de paz, siendo estos las fuentes humanas; las técnicas e instrumentos de estudio fueron la entrevista cualitativa y el análisis documental; el acceso al campo y acopio de información se realizó mediante la autorización formal correspondiente; y el análisis de la información se realizó de manera paralela a la obtención de los datos. Finalmente, al término de la investigación, se concluyó que los principales factores que intervinieron en el proceso de adaptación del personal del primer contingente de la Cia Ing “Perú” en la MINUSCA durante el año 2016 fueron: el estrés familiar y laboral, la deficiente gestión del bienestar, el deficiente nivel del dominio del idioma inglés de los miembros de estado mayor, la operatividad afectada por la edad del personal técnico mayor de 45 años y el despliegue propiamente dicho debido a las características propias de la misión, siendo esta ultima la más significativa; así mismo, se concluyó que los factores antes mencionados, causaron principalmente un debilitamiento en la fortaleza mental del personal, afectando significativamente al proceso de adaptación del contingente
  • Ítem
    La Inclusión Social Al Servicio Militar Voluntario De Personas Con Discapacidad Y El Beneficio Para El Ejército. Caso Compañía Delta, 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0016-03-22) Bazán Salinas, Jorge Jesús; Garcia Huamantumba, Camilo; Aguirre Soto, Alberto
    El trabajo de investigación titulado “La inclusión social al servicio militar voluntario de personas con discapacidad y el beneficio para el ejército-Caso Cía. Delta 2020”; fue un estudio que se realizó con el propósito de “Analizar en qué medida beneficia al ejército la inclusión social al servicio militar voluntario de personas con discapacidad”. La presente pesquisa indagativa estuvo planteada en el enfoque cualitativo en la perspectiva del paradigma interpretativo, nivel exploratorio descriptivo, orientada a la comprensión del problema. Se empleó el estudio de caso en su modalidad caso único, por tratarse de un acontecimiento muy particular, único en el mundo. La información obtenida es producto de la recolección de datos de tres unidades de análisis entre ellos, expertos o especialistas en el tema, oficiales a cargo de la conducción y los reemplazos que integran la organización de la Cía. Delta. Como técnica, se empleó la entrevista y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Para llevar a cabo la recolección de datos se recurrió al muestreo intencional, por informantes claves, teniendo en cuenta, su conocimiento sobre el tema y su experiencia vivida con los reemplazos de la compañía Delta. Los resultados nos han permitido conocer, explicar y determinar, que la situación de inclusión social al servicio militar voluntario de personas con discapacidad fue un hecho sin precedentes para el ejército, el servicio militar tuvo un significado profundo en la vida de los conscriptos, motivado por un cambio de actitud, aceptación de nuevos valores y adquisición de nuevos hábitos y los beneficios a los que tiene acceso el ejército desde el punto de vista social e institucional. De manera general la institución se benefició y se beneficia de esta acción y cambio paradigmático, el logro más saltante que puede surgir después de realizar este trabajo de investigación es el de una institución comprometida con el desarrollo de su nación, de mucho valor y referente institucional, preocupada por disminuir la desigualdad de su país, esto redundaría en su imagen y prestigio internacional y un cambio paradigmático en la defensa nacional. Esta forma de inclusión social al servicio militar debe ser rigurosamente planeada y de llevarse a cabo, legislar al respecto para que se realice de forma gradual, inteligente y sostenible para evitar un acceso indiscriminado y excesivo que podría convertirse en un boomerang más que una ayuda”.
  • Ítem
    Operaciones Contraterroristas De La 31° Brigada De Infantería En El Corredor De La Sierra, Provincia De Tayacaja-Huancavelica, Año 2021
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0025-05-22) Sáenz Becerra, Carlos Alberto; Palacios Sanchez, Jose Manuel
    La investigación presentó como objetivos: analizar las operaciones contraterroristas de la 31° Brig Inf en la provincia de Tayacaja – Huancavelica, 2021, explicar los factores que dificultan la pacificación de la provincia de Tayacaja – Huancavelica, 2021 y proponer doctrina para el desarrollo de las operaciones contraterroristas de la 31° Brig Inf en el sector provincia de Tayacaja – Huancavelica, 2021. En el estudio se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo teórica - empírica, con el método hermenéutico interpretativo. Para el muestreo no probabilístico se empleó la muestra: de voluntarios realizada a ocho (08) especialistas en operaciones contraterroristas. Este trabajo se ejecutó mediante una guía de entrevista al personal que labora y laboró en la 31° Brigada de Infantería y un análisis de técnicas cualitativas, realizando un análisis y síntesis de las categorías: operaciones contraterroristas, terrorismo y tráfico ilícito de drogas. Los principales resultados explican que existen limitaciones en cuanto al empleo de las patrullas combinadas de las FFAA y PNP, quienes tienen que hacer frente a las acciones terroristas y actividades ilícitas del tráfico ilícito de drogas, limitado apoyo de información de parte de la población que radica en el área de operaciones, a las operaciones y acciones militares que desarrollan las FFAA y PNP, además, es necesario la actualización de la doctrina que emplean estas fuerzas, siendo la conclusión más importante que la operaciones contraterrorista que desarrolla la 31° Brigada de Infantería no dispone una doctrina de empleo actualizada de patrullaje conjunto con la PNP en la zona del VRAEM, sobre todo en la misión, funciones, organización, procedimientos, formas de apoyo y técnicas de operaciones contraterroristas.
  • Ítem
    Diferencias Metodológicas Entre El Planeamiento Por Capacidades Del Ejército Y El Centro Nacional De Planeamiento Estratégico, En El Cumplimiento De Los Objetivos Institucionales
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0011-01-22) Villena Balladares, José Luis Anderson; Talavera Prado, Gamaliel; Rodriguez Leon, Enrique
    La presente investigación analiza las diferencias metodológicas, entre la Planificación Estratégica del Centro Nacional de Planificación Estratégica- CEPLAN y la Planificación Estratégica del Ejército enfocado en las capacidades, en el logro de las metas/objetivos institucionales, tema que el próximo año 2021, será motivo de debate y de una autoevaluación del Estado Peruano en base a los logros que se han alcanzado, ya que el Plan Bicentenario, en donde se muestra la prospectiva peruana hacia 2021, año en el que se celebra el bicentenario de la independencia del Perú, propuesto por el CEPLAN, debe haberse cumplido a cabalidad por el aparato estatal, en lo que respecta a la evolución del logro de los objetivos propuestos en el planeamiento nacional. El Ejército del Perú también está involucrado en alcanzar sus objetivos, por ser parte muy importante dentro de la organización del Estado. El problema principal planteado fue ¿Qué diferencias existen entre la metodología de planificación del Centro Nacional de Planificación Estratégica y la planificación por capacidades del Ejército, en el logro de los objetivos de ambas metodologías? El objetivo fue explicar qué diferencias existen entre la metodología de Planificación Estratégica del Centro Nacional de Planificación Estratégica y la Planificación Estratégica del Ejército enfocado en las capacidades del ejército, en el logro de objetivos de ambas metodologías de planificación. El presente estudio, se realizó mediante un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación teórica, empoderando el método hermenéutico; no se tomo como referencia a la población por ser una unvestigción netamente teórica;. Asimismo, se valió de la técnica de análisis de documentos y se empleó como instrumento la ficha de indagación. Como una conclusión general del estudio, se puede afirmar que no existen diferencias sustanciales entre la metodología de Planificación Estratégica del Centro Nacional de Planificación Estratégica y la Planificación Estratégica del Ejército enfocado en las capacidades del ejército del Perú, en el logro de los objetivos nacionales e institucionales respectivamente..
  • Ítem
    Implementación De La Preparación De Inteligencia Del Campo De Batalla En El Planeamiento De Operaciones De Pasaje De Curso De Agua
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0007-04-22) Dominguez Pineda, Jorge; Talavera Prado, Gamaliel; Camacho Soriano, Adrián
    La presente investigación ha tenido como objetivo analizar la relación existente de la implementación de la Preparación de la Inteligencia del Campo de Batalla (PICB) en el planeamiento de operaciones de pasaje de curso de agua. La problemática que se ha encontrado radica en que se tiene que la doctrina actual de la PICB no está adecuada para realizar el análisis del terreno, evaluación de las condiciones meteorológicas y sobre todo el curso de acción del enemigo para este tipo de operaciones en medios acuáticos. En tal sentido la uno de los objetivos de esta investigación es la de presentar soluciones para poder llenar esos vacíos doctrinales y optimizar las acciones de planeamiento militar en las operaciones de pasaje de curso de agua. En esta tesis se ha empleado el enfoque cualitativo con las técnicas de recolección de datos como la entrevista a expertos y la revisión documental. Una de las conclusiones más importantes que el análisis del terreno es un factor fundamental para un pasaje de curso de agua exitoso, este análisis debe de tener mucho cuidado en los aspectos generales e inclusive son de mayor prioridad que el análisis de los factores militares del terreno. Es importante determinar las orillas y los bancos de arena ya que en esos lugares se establece el inicio y el final del pasaje; asimismo se debe de tener el grado de compactación para verificar si soportara el paso de vehículos.
  • Ítem
    Capacidades Del Ejército Del Perú, Energía Eólica Y El Desarrollo Socioeconómico De La Región Locumba, 2021
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0007-04-22) Colque Gonzales, Deleo Eddy; Ramirez Rodriguez, Glen; Camacho Soriano, Adrián
    Dentro de los roles del Ejército del Perú como institución tutelar del Estado está el “participar en el desarrollo nacional”; una oportunidad para tal fin es la generación de energía eólica en la región de Locumba que ayudaría al desarrollo socioeconómico de la región. El objetivo de este estudio es determinar la relevancia de la capacidad militar para implementar un sistema de energía eólica que permita mejorar el desarrollo socioeconómico de la región Locumba, 2021. El tipo de estudio en este trabajo fue básico, enfoque cuantitativo y el diseño de estudio fue no experimental, transversal, descriptivo, correlacional, la población total estudiada en este trabajo fue de 50 militares que trabajan en el Cuartel General del Ejército y en la región Locumba, y conocen fehacientemente la problemática que afronta su población, particularmente la escasez de agua y energía, siendo la muestra, N=n, igual a la población. Luego de un proceso de análisis se concluye que sí existe un nivel de relación entre las capacidades del Ejército para implementar un sistema de energía eólica y el desarrollo socioeconómico de la región Locumba, siendo una correlación directa, destacándose la importante oportunidad que tienen los militares de utilizar la energía eólica en la región a través de la tercerización, en consonancia con el papel estratégico de la fuerza en el apoyo al desarrollo nacional para el desarrollo socioeconómico.
  • Ítem
    Técnica Delphi Y La Toma De Decisiones Estratégicas En El Ejército Del Perú
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0007-04-22) Pozo Palomino, Julio Adolfo; Camacho Soriano, Adrián; Leon Jesus, Eduardo Gonzalo
    El presente estudio cualitativo tuvo como propósito explorar la pertinencia de aplicar método científico (Técnica DELPHI) como solución a problemas complejos en la toma de decisiones estratégicas en el Ejército del Perú, específicamente a decisiones donde es importante la aplicación de herramientas de prospectiva para soluciones a largo plazo o que tengan que ver con cambios institucionales. El método que se utilizó para este estudio es el Hermenéutico interpretativo, a través de una revisión exhaustiva de la literatura al respecto; el análisis de nuestra propia doctrina en el marco de los procesos de toma de decisiones, el trabajo de los equipos técnicos para la evaluación y recomendación de propuestas de cambio institucional y encuestas semi-estructuradas a expertos. La finalidad, es establecer la necesidad del desarrollo de capacidades e implementación de metodología científica para reducir o mitigar sesgos y errores en cambios que se quieran realizar para un largo plazo de tiempo; el impacto de la aplicación de metodología científica permitiría crear mejores consensos a la hora de tomar decisiones y en el futuro llevaría a resultados más asertivos y acercados a la realidad beneficiando a la mayoría.
  • Ítem
    Análisis De Las Capacidades Del Agrupamiento De Artillería En Apoyo A Las Operaciones Atípicas, 2019.
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 0016-03-22) Murga Lázaro, Andy Maick; Rodríguez Saavedra, Liliana; Abensur Lima, Yizack
    La investigación presentó como objetivos: Describir las capacidades del Agrupamiento de Artillería en apoyo a las Operaciones Atípicas, 2019 y analizar como las capacidades del Agrupamiento de Artillería intervienen en el apoyo a las Operaciones Atípicas, 2019. El estudio empleó el enfoque cualitativo, de tipo teórico empírico, con el método hermenéutico interpretativo, de corte transversal. Se utilizó el muestreo no probabilístico usando dos muestras: de expertos y por cuotas. Este estudio se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada al personal que labora en el Agrupamiento de Artillería “Crl José Joaquín Inclán” acantonado en la ciudad de Piura y un análisis documental de los manuales fundamentales del Ejército y manuales extranjeros. Determinándose mediante análisis y síntesis las categorías: Capacidad de Apoyo de Fuegos, Capacidad de comando y Control, Capacidad de Sostenimiento, Capacidad de Adquisición de Blancos y Capacidad de apoyo en Operaciones Atípicas. Los principales resultados describen que existe la necesidad de elaborar un manual doctrinario de empleo del Agrupamiento de Artillería e incrementar sus capacidades. Por último, se presenta una propuesta: Elaborar un manual doctrinario denominado “EMPLEO DEL AGRUPAMIENTO DE ARTILLERÍA EN OPERACIONES ATÍPICAS”
  • Ítem
    Análisis del Sistema de Comunicaciones del Ejército en apoyo al Comando de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ante la ocurrencia de desastres naturales en la ciudad de Lima
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-03-17) Vásquez Niño, Sergio Pabel; Talavera Prado, Gamaliel
    El propósito de esta investigación fue analizar el funcionamiento del Sistema de Comunicaciones del Ejército durante el apoyo que se realiza al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ante la ocurrencia de desastres ocasionados por fenómenos naturales en la ciudad de Lima; describir las capacidades que tiene este sistema del Ejército y cómo está integrado al sistema de comunicaciones del COEN, en consecuencia, es de suma importancia conocerlo y saber su interoperabilidad entre estos dos sistemas. En este marco, el primer objetivo de esta investigación fue comprender el funcionamiento del sistema de comunicaciones del Ejército en apoyo al Comando de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ante la ocurrencia de desastres naturales en la ciudad de Lima, para ello se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el funcionamiento del Sistema de Comunicaciones del Ejército cuando apoya al Comando de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ante la ocurrencia de desastres naturales en la ciudad de Lima?, y el segundo objetivo fue explicar de qué manera el sistema de comunicaciones del Ejército influye en la toma de decisiones del Comando de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ante la ocurrencia de desastres naturales en la ciudad de Lima; en tal sentido, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera el Sistema de Comunicaciones del Ejército influye en la toma de decisiones del Comando de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN, ante la ocurrencia de desastres naturales en la ciudad de Lima? Se desarrolla esta investigación mediante el enfoque cualitativo que tiene como propósito principal comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto. En lo que respecta a la muestra se empleó el tipo fenomenológico con doce casos; encontrando datos que han permitido conocer y comprender el funcionamiento del sistema de comunicaciones del Ejército y cómo apoya al COEN; siendo la principal conclusión que el sistema de comunicaciones se encuentra en un estado de funcionamiento muy deficiente por la cantidad de medios que dispone y sobre todo por la inoperatividad en la que se encuentran muchos de los equipos; además se pudo concluir que no existe una integración con el COEN en lo que respecta a los sistemas de comunicaciones, particularmente el sistema satelital
  • Ítem
    Análisis de las Operaciones de la 1ª Brigada de Caballería Contra la Minería Ilegal en su Sector de Responsabilidad Durante los Años 2018 - 2019
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-03-15) Toledo Vílchez, Ricardo Emilio; Ramirez Rodriguez, Glen; Dias Janampa, David
    La investigación está referida a analizar las operaciones de la 1a Brigada de Caballería contra la minería ilegal en su sector de responsabilidad ubicada en la Región Piura, zona donde se realizan múltiples formas de explotación por parte de mineras en forma ilegal e informal. La minería ilegal y la informal tienen dos aspectos en común, son actividades que impactan contra el medio ambiente y contra la sociedad. La minería ilegal es aquella actividad que se realiza en zonas donde está prohibida la extracción o aquellas en donde la actividad minera; no tiene autorización legal para la actividad. En cambio, la minería informal es aquella actividad que se realiza en zonas permitidas o con autorización para la minería y que no han iniciado procesos de formalización y no cumplen con las normas de carácter administrativo. Según el Ministerio de Justicia (2017), el Decreto Legislativo Nº 1105 define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativas, técnicas, sociales y ambientales de ley o que se realiza en zonas en las que está prohibida. Los nuevos roles asignados a las FFAA involucran su participación en la lucha contra la minería ilegal, sin embargo estas participan dando de seguridad a la Policía Nacional durante sus operaciones de intervención y a los órganos estatales competentes, las unidades del Ejército no están facultadas para actuar de oficio y esto es percibido como una limitación para enfrentar realmente la problemática, pues para la sociedad los órganos encargados de controlar, sancionar y supervisar el cumplimiento de las normas por parte de las mineras; no realizan sus funciones por múltiples factores, ya sea corrupción, temor y/o burocracia. La 1ª Brigada de Caballería al igual que las Grande Unidades de Combate del Ejército requiere de una doctrina adecuada, equipamiento, capacitación y entrenamiento para adaptar sus capacidades a este nuevo rol. Será necesario también, que el Estado evalúe las políticas y la normativa actual y vigente, para determinar la factibilidad de darle a las Fuerzas Armadas mayores facultades y libertad de acción para actuar de oficio y asumir este rol de manera más participativa, haciendo esta lucha más eficiente.
  • Ítem
    Análisis de las capacidades de la 3ª brigada blindada para hacer frente a desastres naturales en la región Moquegua,
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-03-15) Olivera Tapia, Anthony Erick; Rodríguez Saavedra, Liliana; Gonzales Caceres, Gabriel
    La investigación tuvo como objetivo analizar y explicar la necesidad el empleo de la 3ª Brigada Blindada para actuar frente a desastres naturales, bajo el enfoque cualitativo y método Fenomenológico-Hermenéutico Interpretativo. Fue necesario realizar un muestreo no probabilístico tomando como muestra nueve oficiales del Estado Mayor de la 3ra Brig Blin, los mismos que fueron entrevistados mediante una guía de entrevista semiestructurada, de manera paralela se recurrió a fuentes de información de las instituciones pertenecientes a la plataforma de primera respuesta en la región, y la Dirección Nacional de Apoyo en Riesgos de Desastres – DIRADNE. Se determinó el proceso de análisis y síntesis para el desarrollo de las categorías consideradas en el presente estudio: misión, empleo y apoyo en desastres naturales. Los resultados más importantes en la presente investigación permitieron determinar las deficiencias en el desarrollo de las capacidades relacionadas al entrenamiento del personal y el apoyo logístico limitado, se evidencia una falta de articulación inter institucional, incipiente desarrollo y articulación de la plataforma de primera respuesta en la gestión del riesgo de desastres que debería estar liderada ´por el Gobierno Regional y los gobiernos locales. Finalmente se formuló unas conclusiones y recomendaciones para mejorar la gestión y potenciamiento de las capacidades de la 3ª Brigada Blindada.
  • Ítem
    Análisis de la Relevancia de las Acciones Militares que Realiza el Comando Operacional de la Amazonía Ante la Situación de Subdesarrollo de la Población Peruana en la Frontera con Colombia
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-03-15) Vera Vega, Juan Aranibar; Soria Dancourt, Luis
    La responsabilidad del Comando de la Amazonía se ha ido incrementando en los últimos años por los ilícitos, como el narcotráfico, que se viene desarrollando en esa zona y capta a la población en la frontera Perú-Colombia, en ese sentido, la relevancia de las acciones militares que debe llevar a cabo dicho Comando se constituye en vital dentro de los nuevos roles de las Fuerzas Armadas; para responder a las preguntas de investigación se establecieron como objetivos, los siguientes: Analizar cómo la relevancia de las acciones militares influye en las capacidades específicas que realiza el Comando Operacional de la Amazonía en la frontera con Colombia, y cómo el empleo de las capacidades específicas que tiene el Comando Operacional de la Amazonía influye en el desarrollo de las poblaciones vulnerables. Para responder a las preguntas de investigación se seleccionó una muestra homogénea de 06 oficiales que laboran o han laborado en el COMA, para la recolección de los datos se utilizó las técnicas de la entrevista, Focus group y análisis documental (marco teórico) con sus respectivos instrumentos, la guía de entrevista, la guía de cuestionario y las fichas bibliográficas, asegurando la recolección de datos suficientes que posteriormente fueron analizados, estableciendo finalmente las conclusiones y recomendaciones, para ello se elaboraron matrices de contenido, redes semánticas mediante el análisis manual o artesanal, posteriormente se elaboró una propuesta que va a permitir cumplir con los objetivos de la presente investigación concluyendo que que existe relevancia de las acciones militares con las capacidades con que cuenta el Comando Operacional de la Amazonía, puesto que ellas constituyen la base para el desarrollo de acciones militares en apoyo a la población que se encuentra en sub desarrollo en la frontera con Colombia
  • Ítem
    Análisis de la Capacidad Operacional de la 1ª Brigada de Infantería para la Realización de Acciones Militares en Apoyo a la Policía Nacional del Perú, Frente a la Covid 19, Región Tumbes - 2020
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-01-12) Rubén Ángel Rosales De La Cruz; Rodriguez Saadavedra, Lliana
    El Perú vivió una de las más grandes y graves emergencias sanitarias producto de la pandemia ocasionada por la Covid 19, que afectó gravemente a la población, causando más de 90 mil muertos el año 2020, y que condujo a una serie de disposiciones por parte de gobierno central, a fin d evitar su rápida propagación, siendo una de las más importantes las disposiciones de aislamiento social, en básica de cuidad a la ciudadanía, siendo empleado el Ejercito para apoyar a la Policía Nacional, realizando acciones militares. La 1a Brigada de Infantería orgánica de la I División de Ejército, ha venido realizando acciones militares en apoyo a la Policía Nacional del Perú, durante la emergencia sanitaria de marzo a diciembre del 2020, en las provincias de Tumbes y Zarumilla así como en la línea de frontera entre el Hito Capones e Hito Chorrillos, cubriendo aproximadamente 158 Km de frontera, sin embargo se presentaron ciertas limitaciones porque la amenaza era nueva e incierta, asimismo no se disponía de un alistamiento operacional adecuado para realizar este tipo de tareas, que motivaron la realización de la presente investigación, la cual se desarrolló con un enfoque cualitativo, del tipo empírica, siendo el método empleado para construir la realidad empírica el hermenéutico, la muestra fue de seis (06) expertos en acciones militares, lasta técnicas que se empelaron fueron la entrevista, la indagación documental y la observación directa, siendo sus respectivos instrumentos la guía de entrevistas semiestructurada, la ficha de investigación y la guía de observación. El objetivo de la investigación fue el de conocer la capacidad operacional de la 1a Brigada de Infantería para la realización de acciones militares en apoyo a la Policía Nacional del Perú, frente a la Covid 19 en la región Tumbes, de los resultados se pudo observar que existen falencias en la parte de preparación, capacidades y alistamiento operacional que limitaron su participación en estas acciones militares, la principal conclusión fue que la Brigada no estuvo preparada para participar en un contexto de pandemia a la Policía Nacional lo cual limito el cumplimiento de sus tareas, enfocando los problemas en el alistamiento operacional, las capacidades militares, las amenazas, el área de operaciones, unidad de comando y las acciones militares que se realizaron.
  • Ítem
    Sistema de Sostenimiento de la 4ª Brigada de Montaña para el Apoyo a las Operaciones Militares, Puno 2021
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-01-12) Vizcarra Junco, Julio Raymundo; Fernandez Paucar, Jef Miler
    La presente investigación se centró en la capacidad fundamental de sostenimiento desarrollado en la 4ª Brigada de Montaña, a fin de conocer si la doctrina respecto al sostenimiento está siendo aplicada durante el apoyo y satisfacción de necesidades a las unidades orgánicas de la GUC. El objetivo de la investigación fue de analizar el sistema de sostenimiento, explicar las necesidades operacionales del sostenimiento que dispone la Gran Unidad de Combate y proponer doctrina sobre el empleo del Batallón de Servicios en operaciones de sostenimiento. Investigación que fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo, el método aplicado para la construcción de la realidad fue el hermenéutico, investigación del tipo teórica – empírica, las técnicas utilizadas para la recolección de los datos durante el trabajo de campo fueron la observación directa, la indagación documental y la entrevista, los instrumentos fueron la guía de observación, la ficha de indagación documental y la guía de entrevista semiestructurada, la muestra fue de seis (06) expertos en planeamiento y ejecución de operaciones de sostenimiento de la 4ª Brigada de Montaña. De los resultados se pudo conocer que no se viene aplicando la doctrina de sostenimiento en la GUC, se mantiene procedimientos desfasados como lo es el de proporcionar apoyo administrativo. Construyendo y articulando la realidad problemática sobre la base de los temas determinados: estructura del sistema de sostenimiento, sostenimiento, apoyo administrativo, capacidades para integrar el sistema de sostenimiento del Batallón de Servicios, capacidades para integrar el sistema de sostenimiento de los trenes de campaña y combate, área de operaciones y doctrina, temas que fueron determinados a traves de la síntesis de la información empelando las codificaciones abierta, axial y selectiva, actividad que se desarrolló de manera artesanal apoyándose en la hermenéutica. Siendo la conclusión más importante que: en la 4ª Brigada de Montaña no se viene desarrollando la capacidad fundamental de sostenimiento, en razón de que no se dispone de doctrina en un nivel de Gran Unidad de Combate para su empleo, siendo el centro de gravedad de este tipo de operaciones el Batallón de Servicios, la cual mantiene un estructura y organización, asi como posibilidades y COEq para proporcionar apoyo administrativo, lo cual limita el apoyo a las operaciones militares de la 4ª Brigada de Montaña. Cabe resaltar que esta unidad no dispone de capacidades para realizar este tipo de tareas, debiendo de realizarse una reestructuración y diseño del Batallón para realizar operaciones de sostenimiento.
  • Ítem
    Capacidades del Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado No 2 para Conformar la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería en el Marco de la Gestión del Riesgo De Desastres, 2021
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-01-11) Oyola Vargas, Edinson Martín; Fernandez Paucar, Jef Miler
    La investigación presentó como objetivos: conocer la capacidad militar del Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado N°2 para conformar la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería (CEMI) en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres, 2021, y Explicar estos factores que afectan las capacidades del Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado No 2 para conformar la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres, 2021. En el estudio se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo teórica - empírica, con el método hermenéutico interpretativo. Empleando el muestreo no probabilístico orientado a expertos, se empleó la muestra: de expertos la cual fue de ocho (08) especialistas del Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado No 2 para la conformación de la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería así como de personal del Agrupamiento de Ingeniería. La entrevista, la indagación documental y la observación directa con sus respectivos instrumentos la guía de entrevista, la ficha de análisis documental y la guía de observación, realizando un análisis y síntesis artesanal la cual permitió definir los temas (grupos de categorías) : capacidades del batallón de ingeniería de combate, gestión del riesgo de desastres, participación multisectorial y doctrina del CEMI. Los principales resultados explican que se desconoce el empleo de la CEMI en la Gestión del Riesgo de Desastres, asimismo que existen limitaciones como repuestos de alto valor para el equipo mecánico de ingeniería, el déficit de operadores de equipo de ingeniería, así como de falta de equipo de maquinaría de ingeniería ante un desastre, así como la falta de doctrina del empleo de la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería (CEMI), siendo el epilogo más importante que el Batallón no alinea o preceptúa una doctrina de empleo de la Compañía de Equipo Mecánico de Ingeniería (CEMI) en apoyo a la gestión de riesgo y desastre.
  • Ítem
    Relevancia de la Compañía de Francotiradores en la Organización de la Gran Unidad de Combate: Propuesta de Inclusión
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-01-13) Rivera Chirinos, Carlo Sandro; Rodriguez Saavedra, Liliana
    El Ejército del Perú se encuentra estructurado en 5 Divisiones de Ejército. Las mismas que cuentan con grandes unidades de combate (GUC), unidades de apoyo y compañías especiales de comandos. Estas últimas son consideradas compañías independientes integradas por personal militar de la especialidad de comandos. Mientras que aún las Grandes Unidades de Combate del Ejército carecen de una compañía de francotiradores; la misma que albergara personal militar de la especialidad capaz de desarrollar habilidades especiales de alto grado de perfección como soldado, tirador experto de alta precisión, diestro en el arte de la ocultación y enmascaramiento.es por ello que la investigación planteó como objetivo determinar cuál es la relación entre el personal de francotiradores y la organización de una GUC, así como en sus dimensiones capacitación, entrenamiento y doctrina, la teoría que fundamentan la investigación fueron La superioridad relativa, de Sun Tzu y la teoría de los sistemas cooperativos de Barnard (1981), el desarrollo de la investigación siguió un enfoque cuantitativo, el método utilizado fue el hipotético deductivo, dado que esto ayudó a comprobar las hipótesis, las técnica de recolección de datos fueron la indagación documental y la encuesta y los instrumentos utilizados fueron las fichas bibliográficas y los cuestionarios llegando a la conclusión de que existe una relación significativa entre el personal de francotiradores y la organización de una GUC, dado este resultado es factible considerar la conformación de una compañía de francotiradores dentro de una GUC, por ende se propone esta nueva organización