Maestría en Ciencias Militares
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La guerra híbrida y su relación con el Empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el Año 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2026-07-24) Gandulias Jiménez, Jonathan Hipólito; Alarcón Rosado, Walter BenitoEl objetivo general fue “Determinar la relación entre las características de la guerra híbrida con el empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023”. El Tipo de Investigación fue Básica y el diseño fue No Experimental – Transversal – Correlacional. La Población y Muestra estuvo compuesta por todos los Oficiales, Técnicos y Suboficiales de la Compañía Especial de Comandos N° 33, que sumaron un total de 42 personas. Se empleó la Escala de Likert como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que las características de la guerra híbrida, representadas por el cambio de intensidad del accionar, el empleo intencional del accionar guerrillero y la asimetría, ejercieron una influencia significativa en el empleo operativo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de Pearson de 0.800, indicando una relación fuerte entre ambas variables, con valores de significancia inferiores a 0.01. Específicamente, se encontró que el cambio de intensidad del accionar influyó positivamente en la rapidez, la conducción agresiva y la ejecución simple de las operaciones, mientras que el empleo intencional de tácticas guerrilleras y la asimetría potenciaron dichas dimensiones operativas, siendo la asimetría la que presentó los coeficientes más altos (0.897 para la rapidez, 0.867 para la conducción agresiva y 0.828 para la ejecución simple). Estos hallazgos confirman que la capacidad de adaptación de la Compañía Especial de Comandos permitió responder eficazmente a las demandas estratégicas de la guerra híbrida.Ítem Innovación tecnológica y el sistema de comunicaciones del batallón de comunicaciones N° 511 en Lima, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-06-02) Gálvez Rodríguez, Carlos Roberto; Medina Pacheco, Juan José; Núñez Aguirre, Jesús MiguelLa investigación realizada busca hallar como la Innovación Tecnológica se relaciona con el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511 de Lima durante el periodo 2024. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal. Este diseño permitió observar y analizar la relación entre las variables en un solo momento temporal, sin manipulación de estas. La investigación se enmarca en el tipo de estudio básico, con un nivel correlacional, enfocándose en identificar la relación existente entre el proceso de modernización y la perspectiva de los integrantes de esta dependencia militar. Para este estudio, se realizó un muestreo que incluyó a 40 integrantes de la corporación del Batallón de Comunicaciones N° 511. Se aplicó un cuestionario como instrumento, con niveles de confiabilidad de 0.811 para la Innovación Tecnológica y 0.886 para la el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511 según el Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos demostraron una correlación significativa y positiva, ya que se obtuvo un coeficiente de Rho = 0.788 y un valor de significancia de p = 0.001 < 0.05, lo que indica que existe una relación directa entre la Innovación Tecnológica y el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511, lo que subraya la importancia de implementar un proceso de modernización en el BatallónÍtem Gestión logística en la eficiencia operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, 2021 - 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-04-30) Sánchez Lavado, Aler Dik; Valenzuela Pérez, Fisher; Carmen Choquehuanca, EdgardLa investigación evalúa y propone mejoras en la gestión logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, ubicada en Lima, durante el período 2021-2024, con el propósito de optimizar su eficiencia operativa. Con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, el estudio se realizó bajo un diseño no experimental y transversal, analizando variables en su contexto real sin manipulación. La población incluyó 83 personas, seleccionando una muestra representativa de 80 oficiales y suboficiales con roles clave en logística. Para el análisis de las relaciones entre variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la falta de normalidad en los datos. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la precisión en la entrega de recursos y la velocidad de respuesta operativa (ρ = 0.48, p < 0.05), validando parcialmente la hipótesis planteada. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas, analizadas en el software SPSS versión 25. Los hallazgos identificaron factores críticos como la precisión en la entrega y la velocidad de respuesta, fundamentales para la operatividad de la brigada. Sin embargo, se detectaron deficiencias en la coordinación interna y la falta de modernización tecnológica, limitando su desempeño en misiones de alta exigencia. En consecuencia, se recomienda implementar tecnologías avanzadas, fortalecer la coordinación interdepartamental y establecer programas de capacitación continua, orientados a modernizar los procesos logísticos y garantizar operaciones más efectivas en entornos operativos complejos.Ítem Empleo de las operaciones psicológicas en apoyo a las acciones militares del Comando Especial Vraem, 2019 - 2020(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2023-12-20) Flores Pari, Davis Antonio; Vivanco Burgos, Roberto JoaquíbLa tesis titulada “Empleo de las operaciones psicológicas en apoyo a las acciones militares del Comando Especial VRAEM, 2019-2020”, abordó el uso de capacidades para respaldar operaciones en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. El propósito fue definir una organización que efectúe el respaldo de operaciones psicológicas a las acciones militares en el VRAEM. Los objetivos fueron establecer aptitudes técnicas de una unidad de esta naturaleza, determinar una estructura operativa adecuada y precisar el personal especializado requerido. Existen brechas de conocimiento sobre el empleo de unidades especializadas en operaciones psicológicas, lo que afecta la eficacia de este apoyo a las labores militares en el VRAEM. El enfoque fue cualitativo, que permitió reconocer falencias en el uso de operaciones psicológicas para respaldar acciones militares en el VRAEM, e identificar oportunidades para definir una organización especializada, con capacidades y talento humano. Con diseño fenomenológico-hermenéutico, buscó comprender, describir y explorar experiencias comunes de la unidad de análisis. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis expertos en operaciones psicológicas, junto con un análisis documental de literatura relevante. En conclusión, la implementación de una unidad especializada en operaciones psicológicas en el Comando Especial VRAEM para respaldar acciones militares es altamente beneficiosa. El uso de estas capacidades es versátil y eficiente para apoyar acciones preventivas, reactivas y de explotación del éxito; otorgándoles un rol clave no solo en las acciones militares, sino también para las operaciones del Comando Especial VRAEM. No obstante, actualmente este Comando no dispone de una unidad de operaciones psicológicas, lo cual podría dificultar un desempeño eficiente y efectivo en el logro de objetivos militares en el VRAEM. Implementar un Grupo Especial de Operaciones Sicológicas GEOS, como la unidad especializada más pertinente y coherente para el CE VRAEM, que ejecute operaciones sicológicas en apoyo a las operaciones y acciones militares.Ítem Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Personal de la Fuerza Especial Conjunta, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Sallo Guerra, Alexander Valentín; Zegarra Vargas, Oscar Agustín; Alarcón Rosado, Walter BenitoLos Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, son leyes que buscan controlar los índices de violencia en los conflictos; sin embargo, actualmente, las fuerzas militares se enfrentan con amenazas hibridas que no las respetan; una estas amenazas está constituida por los remanentes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso (OT-SL) en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en donde la Fuerza Especial Conjunta (FEC), ejecuta operaciones especiales contra su Comité Central; en estas operaciones existe la posibilidad de presentarse daños colaterales para lo cual es necesario que el personal de esta fuerza conozca la aplicación de los DDHH y el DIH en las operaciones especiales. La solución de esta problemática, incentivo a los investigadores a desarrollar un estudio cualitativo que permita conocer la percepción del personal de la FEC sobre la capacitación en DDHH y DIH que se desarrolla en esta unidad, teniendo como objetivo describir la capacitación en DDHH y DIH del personal de la FEC. La investigación desarrollada es del tipo teórico empírica al considerar conceptos teóricos de manuales militares, y conceptos empíricos producto del análisis de datos; el desarrollo del estudio se realizó empleando el método Hermenéutico, el cual facilito la interpretación de textos de acuerdo al propósito de la investigación. Para el trabajo de campo se consideró una muestra de expertos compuesta por ocho (08) oficiales del Ejército calificados en Operaciones Especiales y capacitados en DDHH y DIH; las técnicas de recolección de datos fueron la Entrevista, la Observación directa y el Análisis documental, aplicadas mediante la Entrevista no estructurada, la Guía de Observación y las Fichas de investigación. Finalmente se concluye que la capacitación en DDHH y DIH de la FEC es adecuada, al disponer de estrategias de enseñanza viables y de un Asesor Jurídico Operacional de manera permanente.Ítem Estrategias de implementación para la transformación digital en el departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP, Lima – 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-05-14) Arroyo Penedo, Christian Renato; Saez Mendoza, Jesús EduardoLa transformación digital de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se ha enfocado en aspectos clave para mejorar su eficiencia, capacidad de adaptación y éxito en un contexto cada vez más digital. Esta iniciativa se enmarca en los avances tecnológicos recientes y en la Visión del Perú al 2050 como una sociedad digital. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de implementación que promueven la transformación digital en el Departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP en Lima, 2022. La metodología aplicada se basó en un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, combinando aspectos teóricos y empíricos bajo un enfoque fenomenológico. La población estudiada consistió en miembros del Departamento de Seguridad Digital del Servicio de Inteligencia de la FAP. Durante la investigación, se utilizaron entrevistas, análisis documental y captura de imágenes, con la información posteriormente organizada en una base de datos y sometida a triangulación para asegurar su validez. La investigación concluyó que el Departamento de Seguridad Digital ha implementado diversas estrategias de capacitación, incluyendo cursos impartidos por la DIFAP, la EIFAP y la UTP, que abordan desde ingeniería de sistemas hasta normativas internacionales de seguridad de la información. Además, el uso constante de tecnologías de información y comunicación se ha integrado a sus actividades diarias. La gestión de la FAP ha establecido un plan integral de formación que incluye tecnologías emergentes, competencias digitales y habilidades blandas, lo cual evidencia un sólido compromiso con la preparación de sus miembros para liderar en un entorno tecnológico en rápida evolución.Ítem Capacidad de Respuesta en la Gestión de Riesgos y Desastres de la Aviación de Ejército del Perú durante el año 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Soto Quispe, Jorge Agusto; Dionicio Heredia, Fredy Emerson; Alarcón Rosales, WalterEn un entorno en el que continuamente se evidencian escenarios de emergencia debido a los fenómenos naturales propios de la geografía en la que se encuentra ubicado el Perú, es fundamental que las entidades y organizaciones implicadas en la gestión del riesgo de desastres cuenten con las capacidades necesarias para cumplir con la responsabilidad asignada. En ese sentido, el presente estudio ha sido elaborado con el principal objetivo de describir la capacidad de respuesta en la gestión del riesgo de desastres de la Aviación del Ejército del Perú durante el año 2023. Para este fin, se ha desarrollado una investigación de enfoque cualitativo, el cual tiene un enfoque de tipo descriptivo, basado en el método estudio de caso, por medio del cual se ha analizado la participación de la Aviación del Ejército en la gestión del riesgo de desastres durante el año 2023. Para lo cual, se contó con una población de 08 oficiales del Ejército del Perú que cuentan con la especialidad de aviador militar y que ocupan cargos de responsabilidad en la Aviación del Ejército; además, se utilizaron tesis, artículos y otras fuentes de análisis, siendo la muestra no probabilística. De este modo, se aplicó una guía de entrevista, conformada por 08 preguntas, una guía de observación y una ficha de análisis documental. Como resultado, se determinó que la capacidad de respuesta en la gestión del riesgo de desastres por parte de la Aviación del Ejército es óptima; no obstante, se concluye que existen ciertos factores como la asignación presupuestal y gestión de procesos, que también influyen en dicha capacidad.Ítem Lecciones aprendidas de la capacidad de respuesta del batallón de ingeniería de construcción N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H, Amazonas 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-03-14) Vicuña Astahuamán, Cleiver; Garcia Falckenheiner, AntonioEl presente estudio buscó los siguientes objetivos: Analizar la participación del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021, explicar los documentos normativos del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 para la mitigación de los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021 ,explicar las experiencias obtenidas del “Batallón de Ingeniería de Construcción” N°1 durante los incendios forestales en el ASN-H Amazonas 2019-2021. Además, la metodología fue de tipo categórico teórico empírico, con una muestra conformada por 4 especialistas entre oficiales, técnicos y sub oficiales; mientras que, el instrumento quedó conformado por la guía de entrevista semiestructurada, guía de observación directa y ficha de análisis de contenidos. Se concluyó que, la participación del Batallón de Ingeniería de Construcción N°1 fue fundamental en la prevención y mitigación de incendios forestales en el ASN-H Amazonas. Su intervención, en coordinación con otros sectores, contribuyó significativamente a reducir los incendios provocados por el hombre, creando conciencia de seguridad en la población local. Además, el uso de normativas como el Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI y el Reglamento de la Ley N° 29763 proporcionó directrices útiles para la gestión de estos desastres, reforzando la importancia de una intervención eficaz y planificada. Además, las experiencias adquiridas durante la intervención del Batallón de Ingeniería N°1 frente a incendios en la región de Amazonas han sido determinantes para mejorar la preparación y respuesta militar. La planificación interinstitucional y la colaboración multisectorial han resultado en una mayor conciencia ambiental y sostenibilidad de los recursos forestales. Estas experiencias también fomentaron una percepción positiva hacia las fuerzas armadas, reforzando la confianza en las comunidades locales.Ítem Empleo de la V División de Ejército contra las amenazas de los Comandos de la Frontera en el Putumayo, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-04-30) Tello Castillo, Enrique Alejandro; Vivanco Burgos, Roberto JoaquínEl objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias y tácticas implementadas por la V División de Ejército para enfrentar las amenazas de los Comandos de la Frontera en el Putumayo durante 2023. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo teórico-empírico, integrando datos documentales y entrevistas realizadas al personal militar en la zona. La población de estudio incluyó a los batallones de selva de la V División en el sector. Los principales hallazgos revelaron que las operaciones de vigilancia, patrullaje y control fronterizo, combinadas con actividades de inteligencia y colaboración interinstitucional, han reducido parcialmente la actividad delictiva en la región. Sin embargo, se identificaron desafíos logísticos significativos debido a la geografía selvática y la limitada presencia estatal, lo que afecta la eficacia de las operaciones. La percepción de la población local destaca la necesidad de mayor presencia y recursos para garantizar la seguridad y el desarrollo en el área. Se concluye que el fortalecimiento de las estrategias operativas y la optimización de recursos logísticos son esenciales para mejorar la efectividad de la V División de Ejército en la protección de la soberanía y seguridad nacional en la región del Putumayo.Ítem Empleo de la Sexta Brigada de Selva en apoyo a la Policía Nacional del Perú frente a la lucha contra la minería ilegal en su sector de responsabilidad, Amazonas, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-04-22) Patiño Espinoza, Jorge; Solier Castro, YesseniaLa 6a Brigada de Selva tiene como misión principal, proteger las fronteras ante cualquier violación de la integridad territorial del Estado, esta Gran Unidad de Combate (G.U.C) ha venido cumpliendo eficientemente esta tarea a lo largo de los años, participando en los conflictos del Alto Paquisha y de la Cordillera del Cóndor demostrando su alta preparación para este tipo de operaciones; sin embargo, actualmente la frontera nor oeste se ve amenazada por una serie de organizaciones criminales que vienen atentando contra la ecología al realizar actividades de minería ilegal, dañando los ecosistemas y propiciando el ingreso de personas ilegales procedentes generalmente de Venezuela, conformando de esta manera una zona en donde pueden confluir diferentes amenazas. Ante esta problemática, surge la necesidad de emplear a las unidades de la 6a Brigada de Selva para realizar operaciones militares en apoyo a la Policía Nacional del Perú (P.N.P.) para enfrentar a la minería ilegal; sin embargo, esta G.U.C., no ha sido creada para este tipo de tareas. El presente estudio analizó las capacidades militares de la 6a Brigada de Selva para enfrentar a las organizaciones que realizan minería ilegal, en tal sentido, se desarrolló una investigación cualitativa del tipo teórico empírica, y mediante el método hermenéutico interpretativo se analizaron los datos recolectados mediante las técnicas de entrevista, observación directa e indagación documental; finalmente se obtuvo como conclusión que las capacidades militares de la 6a Brigada de Selva, no han sido desarrolladas para cumplir tareas en apoyo a la P.N.P. frente a la minería ilegal; toda vez, que esta G.U.C., tiene como responsabilidad proteger una zona de la frontera nor oeste, siendo esta zona lugar de conflictos fronterizos con el Ecuador; de acuerdo al análisis de cada uno de los factores de capacidad.Ítem El nivel de estrés académico y su incidencia en la disciplina militar de ma maestría en ciencias militares de la escuela superior de guerra del ejército del Perú, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2025-05-14) Veli Cornelio, Carlos Antonio; Carme Choquehuanca, Edgard EliseoEl presente estudio analizó el nivel de estrés académico y su incidencia en la disciplina militar de los oficiales de la Maestría en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú en 2024. Mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional explicativo y un diseño no experimental transversal, se trabajó con una muestra de 80 oficiales seleccionados aleatoriamente. Los datos recolectados con cuestionarios estructurados revelaron que la mayoría de los oficiales presentaron un nivel moderado de estrés académico, con un 12.5% alcanzando niveles críticos. Se identificó una relación negativa moderada y significativa entre el estrés académico y la disciplina militar (R=−0.446, p<0.001). Además, la regresión logística confirmó que la ansiedad y la afectación cognitiva impactan negativamente el autocontrol y el cumplimiento de normas. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias para manejar el estrés académico, reducir sus niveles y fortalecer el desempeño disciplinario de los oficiales en contextos de alta exigencia.Ítem Sistema fotovoltaico en los polvorines de la Primera Brigada de Infantería Tumbes 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Jean Paul Márquez Santana; Zea Melodias, RodolfoLa energía fotovoltaica es aquella que emplea la radiación del sol para transformarla en energía eléctrica mediante una serie de procesos, como objetivo de investigación se propuso Demostrar el dimensionamiento del sistema fotovoltaico en los Polvorines de la Primera Brigada de Infantería en Tumbes en el 2022, la investigación se desarrolló bajo un enfoque de tipo tecnológico, toda vez que se ha realizado la manipulación de una variable, así mismo es aplicada porque se basó en la aplicación de las teorías ya existentes con la finalidad de investigar alternativas para proporcionar la emisión de energía eléctrica. Para el desarrollo del trabajo de investigación se determinó las necesidades de energía eléctrica existentes mencionados Polvorines mediante la obtención de las Horas Pico solar del lugar de la instalación, asimismo, en base a las necesidades existentes se realizó el dimensionamiento y la composición del sistema fotovoltaico, por otro lado, se determinó la inversión para la instalación y operación de mencionado sistema. Como conclusiones se obtuvieron las siguientes: Las necesidades eléctricas actuales de los Polvorines de la Primera Brigada de Infantería son de 19.65 kwh y 5526 Watios para una autonomía de veinticuatro (24) horas; El dimensionamiento estuvo conformado por nueve paneles solares, seis baterías de litio, un inverso de 6000 watios y un regulador de 9000 Wp; Por otro lado, el presupuesto para el sistema fotovoltaico asciende a S/ 111,723.55.Ítem Operaciones psicológicas y el programa de información de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-26) Liza Tuesta, José Carlos; Olave Zapata, Miguel ÁngelLas Operaciones Psicológicas como parte de las operaciones y acciones militares siempre han existido y han sido empleadas como un sustituto y/o multiplicador de la violencia que es un factor inherente a la guerra sea convencional o no convencional con la finalidad de influir en la mente y en el accionar de las personas que participan de manera directa o indirecta en un conflicto. El Ejército del Perú para el cumplimiento de su misión dispone de un Sistema de Operaciones Sicológicas y de una doctrina propia, sin embargo, actualmente se viene implementando y/o mudando a otro sistema mucho mayor denominado Operaciones de Información. La presente investigación tiene como objetivo precisar la relación de las Operaciones Psicológicas con el establecimiento de un Programa de Información en la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales, considerado como un programa piloto para el establecimiento de una nueva doctrina como son las Operaciones de Información. La investigación de enfoque cuantitativo ha sido de tipo no experimental puesto que no se ha manipular ni aislar variables, también ha sido de tipo básica y aplicada por mantenerse dentro de una línea teórica y buscar su aplicación práctica. Ha evaluado la opinión de una población de 443 personas considerando una muestra de 92 personas compuesta por Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales de la menciona Brigada de Fuerzas Especiales. Los resultados de investigación sobre la base de dimensiones como procesos de cambio doctrinal que consideran las disciplinas que sustentan las Operaciones Psicológicas y las principales modalidades como la Acción Psicológica y Guerra Psicológica demuestran que no se ha realizado una evaluación ni planeamiento previo para lograr implementar una nueva doctrina como son las Operaciones de Información empleado o teniendo como base las Operaciones Sicológicas.Ítem Operaciones aéreas y el proceso de respuesta en la gestión del riesgo de desastres, Tumbes, Perú, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-18) Chávez Apolaya, César Augusto; Tuesta Valera, Roger Dante; Marquina Mauny, Wilfredo JavierEl presente informe tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre las operaciones aéreas y el proceso de respuesta en la gestión del riesgo de desastres en la región de Tumbes, Perú, durante el año 2023. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Para la recolección de datos, se emplearon encuestas estructuradas como principal instrumento, dirigidas a una población de personal involucrado en la gestión del riesgo de desastres. La muestra estuvo compuesta por 169 participantes, seleccionados mediante un muestreo estratificado, garantizando representatividad. El análisis consideró tres dimensiones fundamentales: la disponibilidad de recursos aéreos, la coordinación interinstitucional y la capacitación del personal, todas ellas determinantes en la efectividad de las respuestas ante emergencias. Los resultados del estudio revelaron que la disponibilidad de recursos aéreos influye significativamente en la rapidez y eficacia de las operaciones, permitiendo la entrega de ayuda humanitaria y la evacuación de personas en zonas de difícil acceso. Asimismo, la coordinación interinstitucional se destacó como un factor clave para optimizar esfuerzos, evitando duplicidades y promoviendo una mejor asignación de recursos. Finalmente, la capacitación del personal resultó esencial para implementar protocolos con eficiencia y manejar tecnologías avanzadas en situaciones de alta presión. En conclusión, este estudio evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades operativas e institucionales en Tumbes mediante inversiones en infraestructura aérea, programas de formación continua y mecanismos de cooperación interinstitucional sólidos. Los hallazgos proporcionan un marco teórico y práctico para mejorar la resiliencia de las comunidades vulnerables y la efectividad de las respuestas ante desastres en Tumbes y otras regiones similares.Ítem Capacidades de Sostenimiento del Centro de Mantenimiento Aeronáutico y su Implicancia en la capacidad operativa de la Aviación del Ejército, Arequipa 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-18) Romero Sánchez, Ricky Grocke; Saez Mendoza, JesúsEl sostenimiento aeronáutico de los sistemas de armas representa el soporte para la continuidad del funcionamiento de la actividad operativa de las aeronaves que dispone la Aviación del Ejército. Considerando que el factor de mantenimiento es necesario por la alta exigencia técnica que requiere esta capacidad. Sin embargo, en el período 2022, el equipamiento del Centro de Mantenimiento del Ejército no se encontraba en funcionamiento al cien por ciento de su capacidad instalada en cuanto a las tareas de mantenimiento aeronáutico. En ese sentido, se planteó el objetivo general de determinar la relación entre las capacidades de sostenimiento del centro de mantenimiento aeronáutico y su implicancia en la capacidad operativa de la Aviación del Ejército, Arequipa 2022, con la finalidad de establecer su importancia, relevancia y complemento en el desarrollo de su misión. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo correlacional, de nivel transeccional o transversal, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por cincuenta efectivos especialistas que integran el Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército, empleando para la recolección de datos los instrumentos cuestionarios y guías de entrevista. Los resultados mostraron la relación entre las capacidades del centro de mantenimiento aeronáutico y el incremento de la capacidad operativa de la Aviación del Ejército. El impacto de este estudio está orientado al funcionamiento de todas las capacidades instaladas con las que cuenta el CEMAE, con la finalidad de atender los requerimientos aeronáuticos de las aeronaves y su incremento de operatividad.Ítem Capacidad operativa del agrupamiento de ingeniería "Pedro Ruiz Gallo" y su relación con la asistencia de víctimas de Huaycos en Mazamari - Satipo 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-05-21) Alvites Cotrina, John Walter; Espinoza Huamán, Juan Carlos; Vega Andía, Marco Antonio; Talavera Prado, GamalielLa presente tesis tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la capacidad operativa del Agrupamiento de Ingeniería “Pedro Ruiz Gallo” y la asistencia brindada a las víctimas de los huaycos en Mazamari, provincia de Satipo, durante el año 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y se basó en la recopilación, análisis de datos relacionados con las intervenciones realizadas por el Agrupamiento durante los eventos de huaycos, así como la evaluación de su capacidad operativa en términos de recursos, personal y estrategias aplicadas. Se utilizó un diseño correlacional, empleando encuestas a una población segmentada y la muestra seleccionada del análisis de datos operativos permitieron determinar la efectividad de las respuestas brindadas ante los desastres. Los resultados revelaron una relación significativa entre la capacidad operativa del agrupamiento y el nivel de asistencia a las víctimas, destacando áreas de mejora en la optimización de recursos y en la coordinación interinstitucional para enfrentar emergencias climáticas. Los resultados manifestados dan cuenta de lo importante que es complementar la relación directa y significativa de la capacidad operativa del AGRUP ING PRG con la asistencia de víctimas de huaycos, con una coherente planificación de incremento de sus capacidades priorizando a las más necesarias para afrontar eventuales acciones de asistencia de víctimas de huaycos, de tal forma de estar en condiciones adecuadas para ser empleada cuando a este Agrupamiento se le asignen estas responsabilidades de este estudio aportaron recomendaciones importantes para fortalecer la preparación y respuesta ante desastres en zonas vulnerables como Mazamari, así como para mejorar la eficacia de las instituciones involucradas en la GRD y ACC.Ítem Interoperabilidad de la 3ra brigada de caballería con las competencias de la policía nacional del Perú, Tacna, 2021-2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-26) Vásquez Pastor, Oswaldo Javier; Rodríguez Saavedra, LilianaLos altos índices de inseguridad que vive el país exigen que las entidades que tienen esta responsabilidad sean altamente profesionales, y que el Estado cuando emplee todas sus capacidades para garantizar la seguridad, lo haga de manera eficiente y eficaz. Sin embargo, cuando el Estado emplea sus capacidades y medios, tiene una serie de deficiencias como es el caso del empleo de unidades militares como la 3ra Brigada de Caballería en apoyo a las competencias exclusivas y compartidas de la PNP. En ese sentido, la investigación ha tenido como objetivo analizar la interoperabilidad que debe existir entre la 3ra Brigada de Caballería en apoyo a las competencias exclusivas y compartidas de la PNP como es el Orden Interno, Orden Público y la Seguridad Ciudadana. Para esto se ha seleccionado un enfoque cualitativo, de tipo teórico – empírico y método hermenéutico – interpretativo, que ha permitido hacer un análisis basado en la subjetividad de libros, revistas científicas, artículos científicos, normas legales y de las personas que tienen contacto y viven la realidad bajo estas dos (02) categorías. Los resultados de la investigación, empleando el método de triangulación demuestra que existe claramente deficiencias en la interoperabilidad entre la 3ra Brigada de Caballería y las competencias de la PNP, en cuanto a doctrina, capacidades y estandarización de procedimientos, en aspectos de Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana. Por lo tanto, se puede concluir que, es imprescindible y necesaria la existencia de interoperabilidad entre la 3ra Brigada de Caballería y la PNP, ya que generaría una capacidad que deben de tener estas organizaciones para interactuar de manera coordinada, organizada y mutuamente beneficiadas, para lograr objetivos comunes de manera eficiente y eficaz en aspectos de seguridad. PalabrasÍtem Evaluación bienal de la aplicación de Convenios Interinstitucionales con los gobiernos locales suscritos por los Batallones de Ingeniería del Agrupamiento de Ingeniería “Pedro Ruiz Gallo” del Ejército del Perú, en el periodo 2022-2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Tito Challco, Jean Carlos; Saez Mendoza, Jesús EduardoLa presente investigación aborda los desafíos de conectividad e infraestructura vial en las áreas rurales del Perú, marcadas por una geografía accidentada y un aislamiento que limita el acceso a servicios básicos y al desarrollo económico. Ante esta situación, el Ejército del Perú, a través del Agrupamiento de Ingeniería "Pedro Ruiz Gallo", ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de infraestructura vial mediante convenios interinstitucionales con gobiernos locales. Estos acuerdos han permitido ejecutar proyectos en zonas que no resultan atractivas para la inversión privada debido a riesgos de inseguridad, altos costos logísticos y dificultades operativas. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de los convenios interinstitucionales en la mejora de la infraestructura rural y en la conservación de las capacidades técnicas y operativas de los batallones de ingeniería durante el periodo 2022-2023. Con un enfoque cualitativo-descriptivo, se seleccionó una muestra representativa de batallones y autoridades locales, utilizando entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación de campo para la recolección de datos. Los resultados revelan que los convenios han favorecido la construcción de infraestructura básica en zonas rurales, contribuyendo al progreso de las comunidades y fortaleciendo parcialmente las capacidades operativas de los batallones de ingeniería. Sin embargo, se identificaron limitaciones significativas, como la falta de interés de algunas autoridades locales en la firma de acuerdos, el desconocimiento de las capacidades técnicas del Ejército y las condiciones climáticas adversas que retrasan las obras. Se concluye que los convenios interinstitucionales son herramientas viables y efectivas para reducir las brechas de infraestructura vial y promover el desarrollo rural. No obstante, su efectividad depende de implementar estrategias de mejora que incluyan la optimización de recursos, la capacitación continua del personal técnico y operativo.Ítem Análisis de la seguridad de red de datos del Centro de Comunicaciones 32° Brigada de Infantería, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-04-22) Espinoza Lupuche, Felix junio; Bonilla Ferreyra, Jorge LuisActualmente, todo lo relacionado con las operaciones cibernéticas está recibiendo mucha atención por parte del Ejercito del Perú, esta situación también está alineada con las políticas del estado en el tema de seguridad nacional para contrarrestar las amenazas emergentes, que ocupan un espacio dentro de la nueva dimensión de la actividad humana, el llamado “ciberespacio”, que como parte de nuestra soberanía nacional está presente en el accionar de nuestras Fuerzas Armadas. Por tal motivo todos los ejércitos de todo el mundo deben combatir las amenazas informáticas a medida que aumentan las tecnologías de la información. En esta investigación de tipo teórico - empírico, basada en el enfoque cualitativo que tiene como limitación a la 32ª Brigada de Infantería, donde opera un Centro de Comunicaciones que maneja importante tráfico de información entre sus diferentes niveles de mando a través de redes informáticas, sin embargo, el Ejército del Perú, no dispone de información suficiente para el nivel de protección de la red de datos, especialmente en lo que respecta a los equipos informáticos. En tal sentido el objetivo principal de esta investigación es la de analizar cómo funciona la seguridad de la red de datos, teniendo como muestra para la aplicación de técnicas de recolección de datos al personal militar de la Compañía de Comunicaciones Nº 32, que pertenece a la 32ª Brigada de Infantería, dando la perspectiva de responsabilidad de los datos gestionados en el Centro de Comunicaciones de esta Gran Unidad de Combate, donde la seguridad de la información es vulnerable a amenazas informáticas.Ítem Sistema del comando y control en la ejecución de apoyo de fuegos del Agrupamiento de Artillería Bolognesi - Arequipa 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-04-22) Malasquez Chuñe, Luis Casio; Zea Melodías, RodolfoEn la presente investigación sobre “Sistema del Comando y Control en la Ejecución de Apoyo de Fuegos del Agrupamiento de Artillería Bolognesi –Arequipa 2022”, se presentaron como objetivos analizar de qué manera se articula y planifica el sistema de comando y control en la ejecución de AF del agrupamiento de artillería Bolognesi – Arequipa 2022, analizar de qué manera se realiza el comando y control en la ejecución de apoyo de fuegos del Agrupamiento de Artillería Bolognesi – Arequipa 2022 y analizar las ventajas significativas que genera emplear un sistema de comando y control en la ejecución de apoyo de fuegos del Agrupamiento de Artillería Bolognesi – Arequipa 2022. Aplicando una metodología que permita generar categorías interrelacionadas de manera estructural y sistémica con las diferentes partes y el conjunto del escenario estudiado; utilizando métodos de observación subjetiva que faciliten un análisis detallado y esencial de las cualidades o características investigadas. A través de un enfoque de investigación cualitativo de tipo teórico empírico. La población no probabilística estuvo determinada por 9 expertos, y para el análisis de datos se empleó la observación, la entrevista y el análisis documental. El instrumento empleado fue la entrevista semi estructurada al personal de oficiales que laboraron en el Agrupamiento de Artillería y fueron capacitados con el sistema de comando y control de la Empresa Elbit Systems. El análisis documental se basó en doctrina extranjera, así mismo se empleó artículos que referían a las categorías y sub categorías investigadas. Los principales resultados describen de qué manera se articula, planifica y realiza el sistema de comando y control en la ejecución de apoyo de fuegos del agrupamiento de artillería. También se describe las ventajas significativas que genera emplear un sistema de comando y control en la ejecución de apoyo de fuegos del agrupamiento de artillería Bolognesi.