Examinando por Autor "Alarcón Rosado, Walter Benito"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Personal de la Fuerza Especial Conjunta, 2024(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Sallo Guerra, Alexander Valentín; Zegarra Vargas, Oscar Agustín; Alarcón Rosado, Walter BenitoLos Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, son leyes que buscan controlar los índices de violencia en los conflictos; sin embargo, actualmente, las fuerzas militares se enfrentan con amenazas hibridas que no las respetan; una estas amenazas está constituida por los remanentes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso (OT-SL) en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en donde la Fuerza Especial Conjunta (FEC), ejecuta operaciones especiales contra su Comité Central; en estas operaciones existe la posibilidad de presentarse daños colaterales para lo cual es necesario que el personal de esta fuerza conozca la aplicación de los DDHH y el DIH en las operaciones especiales. La solución de esta problemática, incentivo a los investigadores a desarrollar un estudio cualitativo que permita conocer la percepción del personal de la FEC sobre la capacitación en DDHH y DIH que se desarrolla en esta unidad, teniendo como objetivo describir la capacitación en DDHH y DIH del personal de la FEC. La investigación desarrollada es del tipo teórico empírica al considerar conceptos teóricos de manuales militares, y conceptos empíricos producto del análisis de datos; el desarrollo del estudio se realizó empleando el método Hermenéutico, el cual facilito la interpretación de textos de acuerdo al propósito de la investigación. Para el trabajo de campo se consideró una muestra de expertos compuesta por ocho (08) oficiales del Ejército calificados en Operaciones Especiales y capacitados en DDHH y DIH; las técnicas de recolección de datos fueron la Entrevista, la Observación directa y el Análisis documental, aplicadas mediante la Entrevista no estructurada, la Guía de Observación y las Fichas de investigación. Finalmente se concluye que la capacitación en DDHH y DIH de la FEC es adecuada, al disponer de estrategias de enseñanza viables y de un Asesor Jurídico Operacional de manera permanente.Ítem La guerra híbrida y su relación con el Empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el Año 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2026-07-24) Gandulias Jiménez, Jonathan Hipólito; Alarcón Rosado, Walter BenitoEl objetivo general fue “Determinar la relación entre las características de la guerra híbrida con el empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023”. El Tipo de Investigación fue Básica y el diseño fue No Experimental – Transversal – Correlacional. La Población y Muestra estuvo compuesta por todos los Oficiales, Técnicos y Suboficiales de la Compañía Especial de Comandos N° 33, que sumaron un total de 42 personas. Se empleó la Escala de Likert como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que las características de la guerra híbrida, representadas por el cambio de intensidad del accionar, el empleo intencional del accionar guerrillero y la asimetría, ejercieron una influencia significativa en el empleo operativo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de Pearson de 0.800, indicando una relación fuerte entre ambas variables, con valores de significancia inferiores a 0.01. Específicamente, se encontró que el cambio de intensidad del accionar influyó positivamente en la rapidez, la conducción agresiva y la ejecución simple de las operaciones, mientras que el empleo intencional de tácticas guerrilleras y la asimetría potenciaron dichas dimensiones operativas, siendo la asimetría la que presentó los coeficientes más altos (0.897 para la rapidez, 0.867 para la conducción agresiva y 0.828 para la ejecución simple). Estos hallazgos confirman que la capacidad de adaptación de la Compañía Especial de Comandos permitió responder eficazmente a las demandas estratégicas de la guerra híbrida.