Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alarcón Rosado, Walter Benito"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Personal de la Fuerza Especial Conjunta, 2024
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-16) Sallo Guerra, Alexander Valentín; Zegarra Vargas, Oscar Agustín; Alarcón Rosado, Walter Benito
    Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, son leyes que buscan controlar los índices de violencia en los conflictos; sin embargo, actualmente, las fuerzas militares se enfrentan con amenazas hibridas que no las respetan; una estas amenazas está constituida por los remanentes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso (OT-SL) en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en donde la Fuerza Especial Conjunta (FEC), ejecuta operaciones especiales contra su Comité Central; en estas operaciones existe la posibilidad de presentarse daños colaterales para lo cual es necesario que el personal de esta fuerza conozca la aplicación de los DDHH y el DIH en las operaciones especiales. La solución de esta problemática, incentivo a los investigadores a desarrollar un estudio cualitativo que permita conocer la percepción del personal de la FEC sobre la capacitación en DDHH y DIH que se desarrolla en esta unidad, teniendo como objetivo describir la capacitación en DDHH y DIH del personal de la FEC. La investigación desarrollada es del tipo teórico empírica al considerar conceptos teóricos de manuales militares, y conceptos empíricos producto del análisis de datos; el desarrollo del estudio se realizó empleando el método Hermenéutico, el cual facilito la interpretación de textos de acuerdo al propósito de la investigación. Para el trabajo de campo se consideró una muestra de expertos compuesta por ocho (08) oficiales del Ejército calificados en Operaciones Especiales y capacitados en DDHH y DIH; las técnicas de recolección de datos fueron la Entrevista, la Observación directa y el Análisis documental, aplicadas mediante la Entrevista no estructurada, la Guía de Observación y las Fichas de investigación. Finalmente se concluye que la capacitación en DDHH y DIH de la FEC es adecuada, al disponer de estrategias de enseñanza viables y de un Asesor Jurídico Operacional de manera permanente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La guerra híbrida y su relación con el Empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el Año 2023
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2026-07-24) Gandulias Jiménez, Jonathan Hipólito; Alarcón Rosado, Walter Benito
    El objetivo general fue “Determinar la relación entre las características de la guerra híbrida con el empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023”. El Tipo de Investigación fue Básica y el diseño fue No Experimental – Transversal – Correlacional. La Población y Muestra estuvo compuesta por todos los Oficiales, Técnicos y Suboficiales de la Compañía Especial de Comandos N° 33, que sumaron un total de 42 personas. Se empleó la Escala de Likert como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que las características de la guerra híbrida, representadas por el cambio de intensidad del accionar, el empleo intencional del accionar guerrillero y la asimetría, ejercieron una influencia significativa en el empleo operativo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de Pearson de 0.800, indicando una relación fuerte entre ambas variables, con valores de significancia inferiores a 0.01. Específicamente, se encontró que el cambio de intensidad del accionar influyó positivamente en la rapidez, la conducción agresiva y la ejecución simple de las operaciones, mientras que el empleo intencional de tácticas guerrilleras y la asimetría potenciaron dichas dimensiones operativas, siendo la asimetría la que presentó los coeficientes más altos (0.897 para la rapidez, 0.867 para la conducción agresiva y 0.828 para la ejecución simple). Estos hallazgos confirman que la capacidad de adaptación de la Compañía Especial de Comandos permitió responder eficazmente a las demandas estratégicas de la guerra híbrida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Participación de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales en el control de vigilancia de fronteras de Madre de Dios - 2024
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-26) Calderón Barrientos, Miguel Ángel; Vázquez Orellana, Gerardo Rogelio; Alarcón Rosado, Walter Benito
    Esta investigación analiza el papel que viene desempeñando la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en la vigilancia de las fronteras de Madre de Dios, una región clave en la Amazonia peruana donde el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y la trata de personas se han convertido en amenazas constantes. Ante estas problemáticas, el trabajo se propuso entender cómo actúa esta unidad militar en el terreno, que limitaciones enfrenta y que se necesita para mejorar su intervención. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a ocho miembros de la brigada: cinco oficiales superiores y tres oficiales subalternos con experiencia en operaciones fronterizas, además de revisar documentos oficiales y hacer observaciones indirectas. Los resultados muestran que, si bien la 6ta Brigada tiene un alto nivel de entrenamiento y capacidad de despliegue en zonas difíciles, su acción se ve limitada por una serie de obstáculos. Entre ellos destacan la falta de una normativa específica que respalde su participación continua, deficiencias logísticas, falta de equipamiento adecuado, carencia de personal especializado y una coordinación aun débil con la Policía Nacional y otras instituciones. Se concluye que es urgente fortalecer a esta unidad a través de leyes claras, mayor inversión y una mejor articulación interinstitucional. Solo así se podrá garantizar un control efectivo del territorio, proteger a las comunidades vulnerables y asegurar la soberanía nacional en una región que hoy enfrenta serias amenazas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Participación del Ejército del Perú en operaciones de paz de la ONU en la República Centroafricana, 2022
    (Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-26) Guevara Núñez, Héctor Felipe; Alarcón Rosado, Walter Benito
    La investigación desarrollada a continuación tiene por objetivo explorar la importancia y beneficios derivados de la participación en la Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana, MINUSCA, así como la importancia de las lecciones aprendidas del personal desplegado, para la optimización de la capacitación del personal. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo teórico-empírico, con un método fenomenológico. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos con diferentes tipos de muestra. Para las entrevistas, se empleó una muestra de expertos conformada por Oficiales del Ejército del Perú que se desempeñaron en MINUSCA en diferentes puestos, como Comandante del Contingente de Ingeniería, Oficial de Operaciones del Contingente de Ingeniería, Oficial de estado mayor de Ingeniería, C-9, del Cuartel General de Naciones Unidas en MINUSCA, así como observadores militares. Para la observación se empleó una observación directa, a través de la recopilación de información de la dependencia encargada de normar y conducir la selección del personal que será desplegado, la dependencia encargada de la instrucción y entrenamiento de todo el personal seleccionado, y la dependencia encargada del seguimiento del personal durante su despliegue. Para el análisis documental se empleó una muestra teórica o conceptual conformada por textos o manuales de doctrina de Naciones Unidas, así como documentos normativos nacionales que rigen la selección e instrucción del personal. Los datos obtenidos mediante los diversos instrumentos de recolección de datos fueron organizados, analizados y triangulados para brindarle validez a la investigación, llegando a la conclusión de que existe beneficios políticos, económicos e institucionales de la participación en operaciones de paz, y que pueden ser explotados para incrementar la capacidad operativa del Ejército. Así mismo, existe la necesidad de realizar mejoras en el proceso de selección de personal, y en el proceso de recopilación y explotación de las lecciones aprendidas, ya que estas se remiten únicamente al Comando Conjunto, pero no son compartidas con las dependencias encargas de la selección del personal y de la capacitación pre-despliegue, lo cual limita la retroalimentación para la mejora de estos procesos.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias