Abstract:
En la presente investigación cualitativa se realizó un análisis sobre el Empleo de la Aviación del Ejército en apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y como se podría implementar Guías y Procedimientos para realizar de manera más eficiente y oportuna dicho apoyo, ya que el apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es parte de los nuevos roles asignados a las Fuerzas Armadas, en el cual actuamos de oficio y específicamente en el proceso de preparación y respuesta.
Esta investigación se desarrolló bajo el tipo de investigación teórica - empírica, porque primero se observó la teoría existente y se contrasto con la estructura empírica y categorial el empleo de la Aviación del Ejército en apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; como instrumentos de recopilación de información se emplearon la Guía de Entrevista, la Guía de Observación y la Ficha de Investigación Documental; la muestra empleada durante le investigación fueron 10 oficiales del Ejército del Perú que tienen la especialidad de Aviador del Ejército con el cargo de Comandantes de aeronave y que además participaron en misiones de Apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; con relación al análisis de datos, como en toda investigación cualitativa, se realizó de manera artesanal obteniéndose como resultados una serie de conceptos y definiciones a implementar en nuestras unidades de vuelo para el establecimiento de las guías y procedimientos que deben realizar las tripulaciones asignadas a las misiones en apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Al término de la investigación se tuvo como conclusión que el apoyo de la Aviación del Ejército al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es aceptable, sin embargo puede mejorarse sobre todo en el proceso de respuesta, si es que se incrementan las capacidades de la Aviación del Ejército de acuerdo a los requerimientos propios de las situaciones particulares de los desastres de origen natural a los cuales sean designados, empleando las guías y procedimientos estandarizados que se desean implementar para cada tipo de peligro o desastre, generando así un desempeño más oportuno y eficiente en pro del cumplimiento de la misión de mitigar los desastres y futuros riesgos a los que la población se encuentran expuestos.