Abstract:
Comprender las diferencias existentes entre las Fuerzas de Operaciones Especiales
del Ejército del Perú y de las Fuerzas de Operaciones Especiales de América en la
lucha contra las amenazas transnacionales. El estudio se basó en el paradigma
hermenéutico, con enfoque cualitativo no experimental – transversal, de tipo
aplicado y de alcance inductivo analítico. El muestreo fue no probabilístico y por
conveniencia. En este estudio se realizó una entrevista a profundidad al personal
militar en actividad o retiro de las FOE con experiencia de combate contra
amenazas trasnacionales, personal militar de la especialidad de comando que han
capacitado operacionalmente en institutos armados extranjeros y, un análisis
documental de los manuales de doctrina y operaciones de las FOE y teoría
relacionada. Determinándose mediante Análisis y Síntesis las categorías: Fuerza de
Operaciones Especiales (FOE) y Amenazas Transnacionales (AT). Los principales
resultados describen que la diferencia entre combatientes y ciudadanos sería
tendiente a desaparecer, lo que obliga a las fuerzas armadas a evolucionar
radicalmente para poder hacer frente a situaciones bélicas como la guerra de
guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el
terrorismo de estado u operaciones similares y encubiertas, la guerra popular, la
guerra civil, el terrorismo y el narcoterrorismo. Por último, se presenta una
propuesta: Unidades CIMIC (Actividades de coordinación civil militar) para
impulsar el desarrollo económico social por sustitución de actividades ilícitas en la
zona del VRAEM.