Maestría en Ciencias Militares
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias Militares por Materia "Acciones militares"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones Militares de la 2ª Brigada de Infanteria para el Desarrollo Sostenible de la Región Ayacucho, 2021(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-04-19) Rojas Guevara, Norvil Edward; León Jesús, Eduardo GonzaloLa presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar las acciones militares que realiza la 2ª Brig Inf que contribuyen al desarrollo sostenible de la región Ayacucho, 2021, así como medir el impacto de las mismas. La metodología empleada se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo teórico – empírico, método hermenéutico interpretativo. Para este caso particular el trabajo de campo se llevó a cabo entrevistando a 5 expertos (03 oficiales del Ejército y 02 autoridades) en el tema referido a las acciones militares y el desarrollo sostenible de la region Ayacucho. Las tecnicas empleadas fueron la observacion, entrevista y análisis documental. Como conclusión se puede indicar que las operaciones y acciones militares realizadas por la 2da Brigada de Infantería contribuyen a dar estabilidad a la Región Ayacucho, garantizando la democracia. La lucha contra las organizaciones terroristas y el narcotráfico es constante, en colaboración con la Policía Nacional del Perú y el apoyo al desarrollo realizado por las unidades de ingeniería, construyendo puentes y caminos son un gran aporte para la región. Punto aparte requiere la participación en la lucha contra la COVID 19 donde se desarrollaron acciones de seguridad en apoyo a la PNP, seguridad a los locales de vacunación y el plan denominado “Te cuido Perú” donde se realizó monitoreo a los pacientes y reparto de víveres sin embargo es no se tiene una participación efectiva en acciones referidas al cuidado del medio ambiente, actividades agrícolas y ganaderas, así como también participar en el proceso educativo.Ítem Acciones Militares de la 6a Brigada de Fuerzas Especiales Frente a la Minería Ilegal en la Región Madre de Dios, 2020(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-08-14) Aguilar Horna, Andy Rodolfo; Soria Dancourt, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación, titulado “Acciones militares de la 6a Brigada de Fuerzas Especiales frente a la minería ilegal en la región de Madre de Dios, 2020”, ha tenido como objetivo principal la importancia de determinar las técnicas, tácticas y procedimientos a ser empleados por la fuerza para hacer frente a dicha amenaza; así mismo, determinar el ambiente operacional en donde se tiene a bien desarrollar las acciones militares pertinentes, en ese sentido, establecer la diferencia que existe entre los tipos de escenarios donde se tiene a bien desplegar a la fuerza. Se elaboró una investigación de corte cualitativo, el tipo de investigación fue el teórico-empírico y el método empleado fue el hermenéutico. Por otro lado, se tuvo en cuenta considerar la técnica de observación directa, con la técnica guía de observación y una muestra de expertos por conveniencia, debido al nivel de participación de los oficiales superiores, los cuales fueron participantes directos y activos de las operaciones mixtas que se desarrollaron en Madre de Dios. Las limitaciones más resaltantes se dieron debido a la coyuntura de la época, ya que, en ese espacio temporal, se suscitaba a nivel global el fenómeno de la pandemia global producida por el Covid-19, lo que restringió de sobremanera el acceso a la información, así como presenciar personalmente el fenómeno ocurrido in situ, siendo testigos directos del empleo en sí de las patrullas participantes. La importancia de dicho trabajo de investigación tiene su principal sustento en la solución al Objetivo N° 02, donde se establece la importancia de contar con normas y procedimientos que rijan la conducta operativa del personal militar en el desarrollo de acciones militares frente a la minería ilegal. Ahora bien, la implementación de dichas normas y procedimientos se dan como consecuencia de las lecciones aprendidas producto de la participación de las patrullas en la Región de la Pampa. Todo ello, servirá de base para crear doctrina que sirva de guía a los oficiales que tengan responsabilidades similares en cualquier parte del país.Ítem Análisis de la Gestión de la 32a Brigada de Infantería en el Apoyo Administrativo a la Fuerza Operativa Durante Acciones de Apoyo a la Población ante Desastres de Origen Natural, 2019(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2021-06-01) Moncada Espinoza, Nelly Milagros; León Jesus, Eduardo GonzaloLa investigación presentó como objetivos: Analizar el apoyo administrativo y como se optimiza en la 32a Brigada de Infantería frente a las acciones de apoyo a la población ante desastres de origen natural, explicar cómo optimizar los protocolos que regulan el apoyo administrativo a la 32a Brigada de Infantería frente a las acciones de apoyo a la población ante desastres de origen natural. El estudio usó el Enfoque cualitativo, de tipo empírico haciendo uso del método hermenéutico interpretativo. Se empleó un muestreo no probabilístico usando como muestra de expertos participantes en el tema de la presente investigación. El estudio se desarrolló por medio de una entrevista semiestructurada al personal que laboró o labora en la 32a Brigada de Infantería, paralelamente se recurrió a fuentes del Comando Logístico del Ejército - COLOGE como el máximo ente normativo en gestión del apoyo administrativo. Se determinó el proceso de Análisis y Síntesis para el desarrollo de las siguientes categorías: Capacidad de apoyo administrativo y acciones de apoyo a la población. El resultado más relevante de la presente investigación describe la necesidad de determinar protocolos de apoyo administrativo habiendo previamente potenciado la capacidad operativa en el plano de la logística y de personal de la 32a Brigada de Infantería. Por último, se presenta una propuesta: Formulación de Protocolos para el apoyo administrativo de la 32a Brigada de Infantería.Ítem Análisis de la Participación de la 35ª Brigada de Selva en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas en Caballococha, 2019(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2021-04-06) Alarcón Alarcón, José Gabriel; Gallardo Marquina, Guido; Bedoya Perales, José AlbertoLa investigación titulada “Análisis de la participación de la 35ª Brigada de Selva en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en Caballococha, 2, 019”, tuvo como objetivos: Describir las acciones militares que realizó la 35ª Brigada de Selva en apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en la zona de Caballococha y Analizar las capacidades del personal de la 35ª Brigada de Selva en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en Caballococha. Se empleó el enfoque cualitativo, de tipo empírico, con el método hermenéutico. Este estudio se llevó a cabo mediante el uso de las siguientes técnicas: entrevista y observación, se empleó los instrumentos siguientes: para la entrevista una guía de entrevista y para la observación una guía de observación. Determinándose mediante el análisis y síntesis dos categorías: participación militar y lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Se llegaron a dos conclusiones: primero, en cuanto a las acciones militares que realizo la Brigada, se pudieron describir las tareas básicas de patrullaje y rol de control, los cuales se realizaron de manera limitada por la falta de personal y equipamiento; segundo, el personal que realiza las acciones militares en apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas se apreció dos grupos: los que cuentan con amplia experiencia y el personal recientemente incorporado.Ítem Análisis de las capacidades de la 3ª brigada blindada para hacer frente a desastres naturales en la región Moquegua,(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2022-03-15) Olivera Tapia, Anthony Erick; Rodríguez Saavedra, Liliana; Gonzales Caceres, GabrielLa investigación tuvo como objetivo analizar y explicar la necesidad el empleo de la 3ª Brigada Blindada para actuar frente a desastres naturales, bajo el enfoque cualitativo y método Fenomenológico-Hermenéutico Interpretativo. Fue necesario realizar un muestreo no probabilístico tomando como muestra nueve oficiales del Estado Mayor de la 3ra Brig Blin, los mismos que fueron entrevistados mediante una guía de entrevista semiestructurada, de manera paralela se recurrió a fuentes de información de las instituciones pertenecientes a la plataforma de primera respuesta en la región, y la Dirección Nacional de Apoyo en Riesgos de Desastres – DIRADNE. Se determinó el proceso de análisis y síntesis para el desarrollo de las categorías consideradas en el presente estudio: misión, empleo y apoyo en desastres naturales. Los resultados más importantes en la presente investigación permitieron determinar las deficiencias en el desarrollo de las capacidades relacionadas al entrenamiento del personal y el apoyo logístico limitado, se evidencia una falta de articulación inter institucional, incipiente desarrollo y articulación de la plataforma de primera respuesta en la gestión del riesgo de desastres que debería estar liderada ´por el Gobierno Regional y los gobiernos locales. Finalmente se formuló unas conclusiones y recomendaciones para mejorar la gestión y potenciamiento de las capacidades de la 3ª Brigada Blindada.Ítem Capacidad de Respuesta de la 35ª Brigada de Selva Para la Realización de Acciones Militares en Apoyo a la Población Frente a la Covid 19, Caballococha, 2021(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2021-07-22) Mesia Serrudo, Luis Antonio; Palacios Sanchez, JoseLa 35ª Brigada de Selva es una Gran Unidad de Combate, orgánica de la Quinta División de Ejército y tiene un misionamiento para Guerra Convencional debido a que se encuentra en la frontera tripartita entre Perú, Colombia y Brasil,; sin embargo a consecuencia de la emergencia Sanitaria por el COVID 19 esta GU tuvo la necesidad de participar en Acciones Militares para frenar el avance de esta enfermedad, si bien se cumplió a cabalidad las tareas asignadas por el escalón superior, quedo en evidencia que esta GU no dispone de los medios necesarios para participar en Acciones Militares, principalmente porque esta GUC se conformó teniendo como base un Batallón y no se le han asignado mayores medios a pesar de los múltiples tareas que debe de desempeñar. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, teniendo como método de la investigación, el hermenéutico-interpretativo, se emplearon muestras homogéneas en donde participaron 10 oficiales del Ejército del Perú que se encuentran laborando en esta GUC; para la recolección de datos se empelaron las técnicas de la entrevista semi-estructurada), la observación directa y la indagación documental, con sus respectivos instrumentos; la guía de entrevista, la guía de observación y la ficha de investigación, las cuales estuvieron guiadas por la pregunta de investigación. Los objetivos de la investigación fueron evaluar los factores que limitaron la capacidad de respuesta y analizar la capacidad de respuesta de la 35a Brigada de Selva frente a su participación en acciones militares en apoyo a la Emergencia Sanitaria. De acuerdo a los resultados se pudo evidenciar que la capacidad de respuesta de esta GUC se ha visto limitada por diversos factores, de los cuales los más influyentes son la logística y la falta de doctrina en Acciones militares. Al final de la investigación se obtuvo como conclusión que se deben de implementar cada uno de los factores de capacidad de las capacidades militares de esta GUC, asimismo también se deben de implementar la doctrina en Acciones Militares con manuales y reglamentos que orienten mejor a los oficiales que tengan que participar en este tipo de operaciones.Ítem Capacidades de la Compañía de Intendencia N° 31 para el Recojo de Cadáveres Durante la Emergencia Sanitaria Covid 19, 2021(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-10-30) Delgado Revilla, Cristhian Raúl; Chávez Mejía, Olga RosaLa Pandemia de la Covid 19, ocasiono muchas muertes a nivel mundial, poniendo a prueba los sistemas de salud de los países, los cuales recurrieron a sus Fuerzas Armadas particularmente en el empleo de sus hospitales de campaña y para el tratamiento de cadáveres, al disponer de las unidades de sostenimiento como los batallones y compañías logísticas para tal finalidad. La Compañía de Intendencia se emplea para proporcionar sostenimiento a las Grandes Unidades de Combate (GUC) del Ejército, dispone de los medios que le permiten cumplir tareas de abastecimiento, mantenimiento, evacuación y transporte; sin embargo, la Compañía de Intendencia aún no ha desarrollado capacidades para su empleo en Acciones Militares, lo cual se evidenció durante la Pandemia por Covid 19. El objetivo del presente estudio fue analizar las capacidades de la Compañía de Intendencia N°31 en el recojo de cadáveres en la emergencia sanitaria por el coronavirus, 2021. El estudio fue cualitativo, del tipo teórico empírico y método Hermenéutico, la muestra de expertos estuvo conformada por el Comandante y Estado Mayor de la Compañía de Intendencia N°31. Se usaron la guía de entrevista semiestructurada y la ficha de análisis documental. Se encontró que se asignó un misionamiento atípico a la Compañía de Intendencia y que sus posibilidades tuvieron que ser adaptadas para en trabajo encomendado alno contar con los protocolos de salud recomendados. Se concluyó en que las capacidades de la Compañía de Intendencia incidieron significativamente en su desempeño durante la Emergencia Nacional Sanitaria COVID-19, principalmente en los procedimientos de recojo de cadáveres infectados como acción humanitaria toda vez que sobredimensionan sus capacidades tácticas administrativas y en el apoyo al control territorial y frontera por ser una función incompatible a su función como pequeña unidad de intendencia.Ítem Empleo de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el cumplimiento de las acciones militares en la región Lima, 2021(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-15) Estrada Cuevas, Alan; Carme Choquehuanca, Edgard EliseoEl objetivo ha consistido en analizar si con el incremento de personal, equipamiento y un marco legal, se puedan mejorar las capacidades de respuesta de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el cumplimiento de acciones militares. La metodología que se ha empleado ha sido de un enfoque cualitativo, el tipo de investigación ha sido teórica empírica, con un método hermenéutico fenomenológico y una muestra de 03 personas. Los resultados han sido: La asignación de personal autorizado por el comando del Ejército permita optimizar la organización de la Brigada para crear un Batallón de Policía Militar, en coordinación con el Comando Logístico del Ejército se realice un estudio de las necesidades de la Brigada y con esas necesidades satisfechas se potenciarían sus capacidades, por último, conocer la normatividad legal sobre el uso de la fuerza cuando se apoye a la Policía Nacional. Como conclusión general se ha podido determinar que, con un adecuado incremento de efectivos, equipamiento y conocimiento de la normatividad, la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales tendrá las capacidades para afrontar cualquier peligro de origen natural en el marco de la gestión del riesgo de desastres y asimismo cuando se brinde apoyo a la Policía Nacional. Todo lo anteriormente expuesto ha sido para optimizar y mejorar las capacidades de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales frente a las recientes amenazas a la seguridad y ejecutando acciones militares respaldadas dentro del marco legal.Ítem Las Acciones Militares del Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro en apoyo a la Policía Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Pichari 2021 - 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-18) Díaz Alarcón, José Santos; Prado Lopez, Hugo RicardoEl Comando Especial VRAEM está situado en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y viene realizando operaciones y acciones militares desde el año 2008, fecha en la que se crea de manera oficial. Los resultados obtenidos, medidos estadísticamente, incluyen la reducción de áreas geográficas en estado de emergencia y la captura o neutralización de diversos cabecillas. Sin embargo, esta investigación tiene un enfoque más ambicioso,centrándose en analizar si las acciones militares del Comando Especial VRAEM en apoyo al Policía Nacional dirigidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas, para determinar si estas alcanzaron los resultados esperados. Se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, abordando la percepción de las acciones militares. Se empleó el método de diseño fenomenológico con enfoque empírico, reconociendo la necesidad de comprender el fenómeno de estudio. La muestra de estudio consistió en cuatro oficiales del Ejército y uno oficial de la Policía Nacional, todos ellos expertos en la materia de estudio. Para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas de expertos militares y policías, también se realizó la revisión documental existente hasta el momento de la investigación y por último se realizó la observación de algunos eventos que se dieron durante la ejecución de las acciones militares y operaciones policiales para luego de realizar un análisis determinar una percepción general de la investigación. En conclusión, con la intención de realizar un aporte académico, se determinó quelas acciones militares en apoyo a la policía Nacional contra el Trafico Ilícito de Drogas han logrado resultados positivos, aunque podrían mejorarse mediante una optimización de los lineamientos y el planeamiento para una conducción más efectiva.Ítem Metodología de Planeamiento Militar Frente a las Acciones Militares de Apoyo al Control del Orden Interno de la 5ª Brigada de Montaña de la Región Apurímac, 2020(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-07-24) Gamarra Ugarte, Oscar; Talavera Prado, GamalielEn el Ejército se emplean diferentes metodologías de planeamiento; sin embargo, no existe una metodología específica para realizar el planeamiento en acciones militares en las grandes unidades; por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar la optimización de la metodología de planeamiento militar en acciones militares de apoyo al control del orden interno de la 5ª Brigada de Montaña. Para realizar la investigación la metodología tuvo un enfoque cualitativo, empleando como herramientas la entrevista a expertos, observación y revisión documental. Los resultados obtenidos establecieron que para optimizar el planeamiento de acciones militares, se debe iniciar con la selección del personal idóneo y capacitado; en tal sentido, los miembros del estado mayor deben de poseer experiencia y habilidades en el empleo de las metodologías de planeamiento militar. Asimismo, que el personal del estado mayor debe conocer el empleo de las siguientes metodologías de planeamiento: Proceso Militar de toma de decisiones, Metodología de diseño del Ejército, selección de Blancos de alto Valor, Diseño Operacional, además de la formulación de Estudios Sicosociales y otros afines. Como conclusión, se determinó que la metodología de planeamiento contribuye en la toma de decisiones y permite diseñar el concepto de operación con mayores fundamentos de acuerdo con la realidad del área de operaciones y acorde a las exigencias tácticas de la gran unidad. La metodología de planeamiento militar contribuye en la toma de decisiones para diseño del concepto de operación, de acuerdo con la realidad del área del área de operaciones, asimismo permite mejorar el entendimiento del ambiente operacional.Ítem Operaciones de Sostenimiento de la Cia Int Nº 21, Durante el Estado de Emergencia Sanitaria por la Covid-19, Rimac, 2020: Lecciones Aprendidas(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-19) Alemán Vilca, Julio César; Carbajal Valdivia, AdolfoLa pandemia a consecuencia de la Covid-19 durante los años 2020 y 2021, ocasionó una gran cantidad de muertes en el mundo, constituyendo un desafío para los instrumentos del Estado en cada uno de los países. En el Perú, la pandemia fue un evento que condujo a la participación de los instrumentos del Estado con el propósito de disminuir los efectos de esta pandemia que a nivel mundial ocasionaban un daño significativo en los países. Entre los instrumentos del Estado, las Fuerzas Armadas cumplieron un rol protagónico, al proporcionar apoyo a las poblaciones vulnerables y controlar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social; todas estas actividades no hubieran sido realizadas si es que no se disponía de una adecuada corriente de abastecimiento que proporcione los medios suficientes a las unidades de maniobra. El presente estudio presenta un análisis acerca de las lecciones aprendidas producto de la ejecución de los procedimientos de abastecimiento ejecutados por la Compañía de intendencia; la investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo, mediante el método hermenéutico interpretativo, y empleando técnicas cualitativas de recolección de datos, finalmente, se concluye que las operaciones/actividades de sostenimiento realizadas por la Compañía de Intendencia, permitieron que las unidades de maniobra tengan una participación efectiva, al disponer de los medios logísticos necesarios para cumplir las tareas de control de la población; asimismo, la Compañía de Intendencia también participo en la elaboración de paquetes con alimentos de primera necesidad para la población vulnerables y el reparto de medicinas durante las Acciones Cívicas denominadas “Plan Taita”, en donde se proporcionaba apoyo a la población; también participó en las tareas de recojo y tratamiento de cadáveres. Se puede concluir que la participación de la Compañía de Intendencia fue eficiente para cumplir las tareas que fueron asignadas.Ítem Roles Estratégicos del Ejército en la Lucha Contra el Contrabando en Apoyo a la Policía Nacional del Perú en la 4ª Brigada de Montaña, Puno 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-20) Linares Vidal, Jhonny Francisco; Zea Melodias, RodolfoEsta investigación de enfoque cualitativo se elaboró siguiendo el tipo de investigación teórica - empírica, ya que inicialmente se observó bajo la estructura empírica y categorial de la unidad de investigación asignada a la 4ª Brigada de Montaña. Para ello se planteó como objetivo el analizar cómo viene participando la 4ª Brigada de Montaña como parte de la fuerza operativa del Ejército del Perú en la realización de acciones militares en la lucha contra el contrabando en apoyo a la Policía Nacional del Perú. Para ello se describió la realidad problemática para establecer las preguntas y los objetivos de investigación. Las técnicas para la recolección de los datos empleadas fueron la entrevista de tipo semiestructurada aplicada a nueve (09) oficiales informantes expertos seleccionados por criterios de inclusión y de exclusión, así como el análisis de contenido. Se recopiló la información en forma digital utilizando la extensión entrevista de google y sus resultados fueron cuidadosamente registrados y procesados por el investigador, con el propósito de estructurar los patrones que faciliten la construcción de la realidad en estudio, el rigor científico estuvo dado por el criterio de confortabilidad, evidenciado en la triangulación de datos y posteriormente contrastados con el mapeo teórico mediante el diálogo teórico - empírico. Finalmente se redactó como la conclusión más relevante que el empleo táctico de la 4ª Brigada de Montaña se encuentra considerablemente afectado por la ausencia de referentes doctrinarios y por la carencia de equipamiento y entrenamiento específico (para la interdicción); a pesar de que su Concepto Fundamental de Empleo (CFE), su aptitud polivalente y sus posibilidades tácticas doctrinarias le facultan como Gran Unidad de Montaña a ser empleada de manera atípica, participando como parte de los esfuerzos multisectoriales del Estado para hacer frente al contrabando.Ítem Uso de las Tecnologías de Inteligencia Militar para la Detección de Amenazas en la Sexta Brigada de Fuerzas Especiales, Madre De Dios, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-04) Panta Juarez, Cristhian Armando; Olivera Ames, Saúl Martín; Sáez Mendoza, Jesús EduardoEste trabajo de investigación se centra en el uso de tecnologías de inteligencia militar para detectar y enfrentar amenazas en la región de Madre de Dios, gravemente afectada por la minería ilegal. Esta actividad impacta negativamente el ecosistema, afectando la flora, la fauna, degradando tierras y contaminando ríos. Las operaciones militares en esta zona remota requieren herramientas de inteligencia que proporcionen información precisa y oportuna. El problema se orienta en el uso de tecnologías de inteligencia militar para detectar amenazas emergentes, apoyando la toma de decisiones y el planeamiento de acciones militares. El objetivo es analizar cómo estas herramientas tecnológicas apoyan las acciones militares y sus procedimientos. Se adoptó un enfoque cualitativo con un método hermenéutico-interpretativo que incluye análisis y revisión de documentos, entrevistas a seis especialistas en toma de decisiones durante el planeamiento de acciones contra la minería ilegal y observación directa de operaciones y uso de tecnologías. El propósito es maximizar el uso de tecnologías modernas para recopilar información, minimizando los riesgos en el área de responsabilidad. Los resultados muestran que el uso de tecnologías de inteligencia ha mejorado significativamente la capacidad de la Sexta Brigada de FFEE para la detección temprana de amenazas, identificación rápida y precisa de actividades ilegales, coordinación eficiente de respuestas operativas y reducción de la minería ilegal y sus impactos ambientales. La investigación concluye que las herramientas tecnológicas crean una sinergia esencial para la toma de decisiones del Estado Mayor, proporcionando la inteligencia táctica necesaria para combatir amenazas que afectan el ecosistema en Madre de Dios. Estas herramientas son cruciales para enfrentar a las organizaciones delictivas que violan las leyes del estado, protegiendo así la seguridad y el medio ambiente de la región.