Maestría
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestría por Autor "Alarcon Rosado, Walter"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Energia Fotovoltaica como Uso Sostenible de los Recursos Naturales en la Guarnicion de Tte Lopez-Iquitos, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-18) Huaman Calcina, Roberto; Alarcon Rosado, WalterEl estudio exploró la viabilidad y beneficios de la energía fotovoltaica en la Guarnición de Tte. López, situado en el distrito Tigre, provincia Loreto, departamento Loreto, en el oriente peruano, delineando el potencial solar del área, la disponibilidad de recursos naturales, y los desafíos asociados a la implementación de esta tecnología. Teniendo como objetivo principal el describir el empleo y material del sistema de energía fotovoltaico para beneficios sociales, ventajas económicas, ambientales y logísticas a la institución que traerá el uso de energía fotovoltaica en la Guarnición de Tte. López. Mediante una metodología cualitativa explicativa y un enfoque hermenéutico-interpretativo, se descubrió que la región posee una radiación solar elevada favorable para la generación de energía fotovoltaica. No obstante, se identificaron desafíos técnicos, económicos y logísticos, subrayando la necesidad de una infraestructura robusta y capacitación técnica adecuada. La adopción de la energía fotovoltaica promete reducir la dependencia de fuentes energéticas convencionales, disminuir los gastos operativos a largo plazo y contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental. Se propone una serie de recomendaciones, incluyendo la ejecución de estudios detallados antes de la implementación, promoción de la sostenibilidad, inversión en infraestructura y capacitación, diseño flexible de las instalaciones fotovoltaicas, planificación logística eficaz, análisis detallado de costo-beneficio, y la elección de tecnología fotovoltaica resistente y adaptable. Obteniendo como como conclusión que es viable la implementación de un sistema de energía fotovoltaica, ya que se constituye como una solución energética sostenible para la Guarnición de Tte. López, enfatizando la importancia de una planificación y gestión meticulosas para superar los desafíos identificados y maximizar los beneficios a largo plazo, alineándose así con una transición energética sostenible y económicamente viable.Ítem Gestión del Aeródromo Militar por El Destacamento de Apoyo Administrativo del Comando Especial Vraem, Mazamari, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-09-09) Jiménez Díaz, Eder Jorge; Alarcon Rosado, WalterLas gestiones de los aeródromos militares son de suma importancia, toda vez que, de la buena o mala operación de este, depende un gran número de personas que emplea este medio de transporte, es por ese motivo que el personal que contribuye con la realización de las operaciones aéreas debe realizar su trabajo cumpliendo los estándares establecidos. Cabe mencionar que el aeródromo ubicado en Mazamari es un paso obligado del personal que realiza las operaciones y acciones militares en el CE- VRAEM, siendo este un activo crítico del Ejército del Perú. Actualmente el aeródromo militar ubicado en el distrito de Mazamari, es operado por el Destacamento del CE-VRAEM, mediante los equipos de apoyo en tierra. La investigación empleando el enfoque de tipo cualitativo, analizando la gestión del aeródromo militar operado por el Destacamento de Apoyo Administrativo del CE-VRAEM, las técnicas que se emplearon fueron la entrevista, indagación documentaria y la observación, se entrevistaron a Ocho Oficiales Superiores Esta investigación llegó a la conclusión que el personal militar que trabaja en mencionada Gran Unidad de Servicios, no dispone de la certificación y capacitación en aeronáutica, lo cual genera un impacto negativo en el planeamiento, control y organización de la gestión del Aeródromo.Ítem Sistema de Comando de Incidentes y su Relación Frente a la Atención de Desastres de la 1a Brigffee del Ejército, 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-12) Leython Muñoz, Carlos Miguel; Alarcon Rosado, WalterLa siguiente investigación analiza la eficiencia del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) en la respuesta de la 1a BRIGFFEE ante desastres naturales y provocados por el hombre, con el objetivo de explicar los procedimientos necesarios para mejorar la atención de emergencias. El problema identificado radica en la limitada capacidad operativa de la brigada, consecuencia de deficiencias en la capacitación del personal y en la insuficiencia de equipamiento lo que dificulta una respuesta eficaz frente a situaciones críticas, comprometiendo tanto la seguridad como la efectividad de las operaciones en desastres. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño no experimental y transversal, que permite observar fenómenos en su entorno natural sin manipulación de variables. La población estuvo compuesta por 120 oficiales, de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 92. Mediante encuestas basadas en la escala Likert, se evaluaron las percepciones sobre la implementación del SCI y su efectividad en la atención de emergencias. Los resultados muestran que las capacidades actuales de la 1a BRIGFFEE no son suficientes para responder adecuadamente a desastres. Se identificaron como áreas críticas la formación del personal, el equipamiento operativo y su disponibilidad, factores que limitan significativamente la eficacia de las acciones en situaciones de emergencia por lo cual se requiere implementar mejoras estructurales y operativas.Ítem Supervivencia en la Selva del Perú Posterior a un Accidente Aereo para los Tripulantes de la Aviación del Ejército, 2012-2021.(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Julca Carrillo, Luis Enrique; Alarcon Rosado, WalterLa formación de un futuro piloto es de suma importancia dentro de la aviación del ejército, esta proyección se realiza desde el ingreso al programa aviador del ejército y su continuidad en las unidades de vuelo, ha ese grupo humano se les considera recursos críticos del Ejército del Perú, con un alto costo en formación y de difícil reemplazo. Uno de los desafíos para preservar ese recurso humano es capacitar, entrenar y equipar a los tripulantes aéreos para realizar una supervivencia en selva siendo el objetivo principal de esta investigación, determinar cómo incrementar las posibilidades de supervivencia en selva de los tripulantes de la aviación del ejército. Esta investigación se ha orientado con un enfoque de metodología cualitativa, la que permitió también desarrollarla bajo el tipo de investigación teórica - empírica, porque primero se observó la estructura empírica y categorial de supervivencia en la selva y de los tripulantes de la aviación del ejército, para luego llevarlo y relacionarlo con la teoría investigada. De esta manera entre la síntesis empírica y la teoría leída, se desarrolló un análisis teórico. Se siguió el método de estudio de caso permitiendo conocer la problemática existente en relación con el desconocimiento de procedimientos por falta de capacitación y entrenamiento, así como la falta de un adecuado equipamiento para afrontar una supervivencia en selva. La muestra empleada ha sido por conveniencia empleando los instrumentos de recolección de datos como la entrevista, la observación directa en campo y la indagación documental, las que sirvieron para realizar el análisis de los datos en el proceso cualitativo. La población orientada lo conformaron los pilotos de la aviación del ejército tomando como muestra a 06 oficiales pilotos que voluntariamente accedieron a participar en la investigación. Concluyéndose que mediante una preparación integral que abarca habilidades prácticas en ambientes adecuados y el uso de tecnología (equipamiento), se puede incrementar significativamente la probabilidad de supervivencia de los tripulantes de aviación del ejército en entornos de selva, en consecuencia la implementación de esas estrategias en programas de capacitación y ejercicios de campo son fundamentales para mejorar la resiliencia y capacidad de respuesta ante emergencias en este tipo de entorno con las que cuenta nuestro país.Ítem Uso de Herramientas Digitales en el Desempeño de la Enseñanza - Aprendizaje de los docentes de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, Chorrillos - 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-11-20) Tupia Calle, Jorge Kildare; Cabrera Mayhuasca, José Raúl; Alarcon Rosado, WalterDía a día, la importancia de las tecnologías de información y comunicaciones, incluidas las herramientas digitales, en la educación de nivel superior como parte del desempeño docente, se vuelve más crucial para la innovación y la calidad educativa. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre la variable herramientas digitales y el desempeño docente. Además, se ha buscado analizar la base de datos estadísticas de cómo la Escuela Superior de Guerra del Ejército está avanzando hacia una educación tecnológica y moderna. La investigación de enfoque cuantitativo de tipo teórico ha realizado un análisis de información procedente y en base a la observación, la indagación documental y principalmente la opinión de 97 Oficiales Alumnos de ESGE – EPG. Los resultados indican que en general, en esta casa de estudios se debe mejorar el uso de herramientas digitales para mejorar el desempeño de los maestros.