Envíos recientes

Ítem
Principios de la guerra aplicados en la guerra del Yom Kippur y su aporte para la conducción de operaciones de la Brigada Blindada, 2021
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-07-24) Morales Garay, Luis Andrés Edison; Camacho Soriano, Adrián Víctor
La investigación planteó como objetivos: Estudiar los Principios de la Guerra aplicados en el Guerra del Yom Kippur, y su aporte a la conducción de operaciones de una brigada blindada; Analizar el desempeño por funciones de combate y los efectos del Ambiente del Campo de batalla en el empleo de blindados en la Guerra de Yom Kippur; Formular un estudio suplementario que contenga la síntesis de lecciones aprendidas del Guerra de Yom Kippur que sirvan como aporte a la doctrina actual del empleo de la Brigada Blindada. Para el presente estudio se empleó el enfoque cualitativo, llevando a cabo una investigación de tipo Teórico - Empírico, a través del método Hermenéutico. Para la recolección de información se empleó la muestra de expertos para aplicar la entrevista como técnica de recolección de datos, aplicada mediante una guía de entrevista semiestructurada; la indagación documental a través de la ficha de análisis documental y el análisis audiovisual empleando la ficha de análisis audiovisual. En síntesis se ha concluido principalmente que los preceptos que hoy en día contemplan la doctrina militar peruana como los principios de la guerra y las funciones de conducción de la guerra, deben ser aplicados de manera sincronizada y complementaria, ninguno de estos preceptos independientemente es tan decisivo como lo es su aplicación en conjunto y con una planificación detallada y profesional; esto se vio evidenciado con una eficiente acción ofensiva con objetivos ambiciosos y una adecuado equilibrio entre economía de fuerzas y masa según la situación táctica, del mismo modo la protección como función de combate aplicada de manera integral para preservar a la fuerza permite un alto nivel de libertad de acción para empeñar el máximo poder de combate contra las fuerzas militares enemigas.
Ítem
Empleo de aeronaves de ala rotatoria en apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, Lima – 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-08-29) López García, Gonzalo Alonso; Saez Mendoza, Jesús Eduardo
La investigación desarrollada a continuación tiene por objetivo Indagar cuales son las consecuencias del empleo irrestricto de las aeronaves de ala rotatoria durante el apoyo a la gestión del riesgo de desastres. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo teórico- empírico, con un método fenomenológico. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos con diferentes tipos de muestra. Para las entrevistas, se empleó una muestra de expertos conformada por Oficiales del Ejército del Perú, comandantes de aeronave de helicópteros que hayan participado de operaciones aéreas en apoyo al SINAGERD. Para la observación se empleó la observación directa, a través de una guía de observación, se realizó en las instalaciones de la Aviación del Ejército, donde se analizó la forma como se vienen ejecutando los despliegues de medios aéreos en apoyo a la gestión del riesgo de desastres en la actualidad. Para el análisis documental se empleó una muestra teórica o conceptual conformada por textos o manuales de doctrina referente a la participación de las FFAA en apoyo al SINAGERD. Los datos obtenidos mediante los diversos instrumentos de recolección de datos fueron organizados, analizados y triangulados para brindarle validez a la investigación, llegando a la conclusión que la falta de limitaciones y estándares en el uso de helicópteros durante operaciones de gestión de riesgos de desastres puede traducirse en un desgaste acelerado de los recursos aéreos, comprometiendo la capacidad operativa de la aviación del ejército en un mediano plazo. Asimismo, la falta de criterios específicos podría derivar en la realización de operaciones donde no se exploten adecuadamente el potencial de las aeronaves, agotando innecesariamente los activos de la AE y comprometiendo la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Así como también, es esencial establecer un conjunto de habilidades técnicas específicas y actualizadas que permitan a las tripulaciones de helicópteros enfrentar eficientemente los desafíos inherentes a las operaciones de apoyo al SINAGERD.
Ítem
Las Operaciones Psicológicas y su incidencia en la imagen pública del Batallón de Policía Militar N° 501 del Rímac, 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-09-01) Cueva Quiroga, oswaldo Danilo; Bonilla Ferreyra, Jorge Luis
Este estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida las Operaciones Psicológicas (OP) influyeron en la imagen pública de la Policía Militar del Rímac en el año 2022. Con un enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo básica y descriptivo-correlacional, lo que permitió obtener datos numéricos para analizar la relación entre las OP y la percepción pública del Batallón de Policía Militar del Rímac. Se utilizó un diseño no experimental transversal y se trabajó con una muestra de 81 oficiales del Ejército, quienes evaluaron la efectividad de las OP y la imagen de la Policía Militar N° 501 del Rímac en el año 2022. Los resultados mostraron que el 37% de los participantes calificaron las OP como "buenas", mientras que la imagen pública de la Policía Militar fue considerada "regular" por el 33.3% y "muy buena" por el 25.9%. La prueba de hipótesis reveló un coeficiente de correlación de 0.83, con una significancia inferior a 0.05, lo que confirmó la incidencia positiva de las OP en la imagen del batallón. Se concluyó en que las OP contribuyeron significativamente a fortalecer la percepción de profesionalismo y compromiso del batallón, proyectando confianza y apoyo en la comunidad, lo que facilitó el reconocimiento de la institución.
Ítem
La guerra híbrida y su relación con el Empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el Año 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2026-07-24) Gandulias Jiménez, Jonathan Hipólito; Alarcón Rosado, Walter Benito
El objetivo general fue “Determinar la relación entre las características de la guerra híbrida con el empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023”. El Tipo de Investigación fue Básica y el diseño fue No Experimental – Transversal – Correlacional. La Población y Muestra estuvo compuesta por todos los Oficiales, Técnicos y Suboficiales de la Compañía Especial de Comandos N° 33, que sumaron un total de 42 personas. Se empleó la Escala de Likert como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que las características de la guerra híbrida, representadas por el cambio de intensidad del accionar, el empleo intencional del accionar guerrillero y la asimetría, ejercieron una influencia significativa en el empleo operativo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de Pearson de 0.800, indicando una relación fuerte entre ambas variables, con valores de significancia inferiores a 0.01. Específicamente, se encontró que el cambio de intensidad del accionar influyó positivamente en la rapidez, la conducción agresiva y la ejecución simple de las operaciones, mientras que el empleo intencional de tácticas guerrilleras y la asimetría potenciaron dichas dimensiones operativas, siendo la asimetría la que presentó los coeficientes más altos (0.897 para la rapidez, 0.867 para la conducción agresiva y 0.828 para la ejecución simple). Estos hallazgos confirman que la capacidad de adaptación de la Compañía Especial de Comandos permitió responder eficazmente a las demandas estratégicas de la guerra híbrida.