Envíos recientes

Ítem
Propuesta de Doctrina de Asuntos Civiles para Operaciones y Acciones Militares de la 31ª Brigada de Infantería en el VRAEM, 2022-2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-21) Carrillo Espichan, Ricardo Alfonso; Bejarano Rivera, Manuel Alejandro; Solis Toscano, José Luis
La investigación "Propuesta de doctrina de Asuntos Civiles para Operaciones y Acciones Militares de la 31ª Brigada de Infantería en el Vraem, 2022-2023" plantea la necesidad de fortalecer la relación entre las Fuerzas Armadas y la población en un contexto de terrorismo, narcotráfico y pobreza extrema. Ante la desconfianza hacia el Estado y las operaciones militares, se propone una doctrina de Asuntos Civiles para mejorar la efectividad de las acciones en la región. El estudio, basado en la Teoría de la Acción Cívico-Militar y la Teoría Fundamentada, analiza factores clave en la adhesión de la población, comparando doctrinas nacionales e internacionales. Se resalta la necesidad de oficiales capacitados en gestión pública y articulación multisectorial, así como la aplicación de estrategias de acción integral utilizadas en otros países. Los hallazgos evidencian que la implementación de una doctrina de Asuntos Civiles fortalecerá la legitimidad de las Fuerzas Armadas, fomentará la cooperación con la población y contribuirá a la seguridad y gobernabilidad del Vraem. Esta propuesta busca consolidar un enfoque integral que combine operaciones militares con desarrollo social y económico.
Ítem
Inteligencia Emocional y desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-22) Ruiz Arévalo, Armando; Velazco Cornelio, Christian; Marquina Mauny, Wilfredo Javier
La inteligencia emocional es fundamental, especialmente en quienes tienen la responsabilidad de liderar o formar a otras personas. Por ello, es crucial considerarla como un aspecto determinante para la selección y gestión de docentes, garantizando así un desempeño educativo de calidad. Esta investigación buscó identificar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024. Se fundamentó principalmente en las teorías sobre inteligencia emocional de Daniel Goleman y la teoría sobre desempeño docente de Luis Bretel. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal. La población estudiada estuvo compuesta por docentes militares en actividad y retiro, aplicándose una muestra de 100 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, empleando dos cuestionarios como instrumentos, compuestos por 18 y 13 ítems con respuestas dicotómicas (Sí y No). La validez de los instrumentos fue determinada por juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se evaluó mediante el Coeficiente K de Richardson, obteniéndose valores de 0.81 y 0.80, lo que indica una confiabilidad muy alta. Los datos, analizados de forma descriptiva e inferencial con el programa Janovi, se presentaron en tablas y figuras. Los resultados mostraron una relación significativa alta (p valor = 0.001 < 0.05; Rho = 0.853) entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, 2024. Así, se concluyó que el compromiso de los docentes con el desarrollo de su inteligencia emocional mejora significativamente su desempeño en el ámbito educativo.
Ítem
Empleo de la tabla de coeficientes de la potencia combativa relativa en la planificación de operaciones militares de la 3ra Brig de Cab Tacna, 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2024-12-18) Núñez Dejo, César Osmar; Peñaranda Evaristo, Gustavo Alfonso; Rodríguez Saavedra, Liliana
El trabajo de investigación titulado "Empleo de la Tabla de Coeficientes de la Potencia Combativa Relativa en la Planificación de Operaciones Militares en la 3ra Brig de Cab - Tacna, 2023" se llevó a cabo en la ciudad de Tacna, durante el año 2023, y tuvo como unidad de análisis a la 3ra Brigada de Caballería del Ejército del Perú. Este estudio tuvo como objetivo general evaluar el uso de la tabla de coeficientes de la potencia combativa relativa en la planificación de operaciones militares, determinando sus ventajas, limitaciones y áreas de mejora para optimizar su aplicación en el proceso de toma de decisiones estratégicas. El diseño de la investigación fue de carácter cualitativo y descriptivo, utilizando como métodos principales entrevistas individuales con expertos en planificación militar y el análisis detallado de documentos técnicos relacionados con la tabla de coeficientes. Este enfoque permitió explorar cómo esta herramienta ha sido utilizada en la planificación operativa de la unidad investigada y su impacto en el desempeño militar. Entre los resultados más significativos, se destacó la urgente necesidad de actualizar la tabla de coeficientes para reflejar con precisión las capacidades actuales de las unidades militares, dado que su diseño actual no considera las características y requerimientos del contexto moderno. También se identificaron limitaciones clave, como la variabilidad en la capacitación del personal y la falta de un sistema estandarizado que asegure su uso uniforme en todos los niveles operativos. En respuesta a estos desafíos, el estudio propone actualizaciones periódicas de la tabla, la incorporación de factores cualitativos como la moral y el liderazgo, y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continuo que permita ajustar la herramienta en función de las experiencias obtenidas en ejercicios y operaciones reales. Estas recomendaciones buscan no solo modernizar la tabla, sino también fortalecer su contribución a la planificación estratégica en el Ejército del Perú. Este trabajo resalta la importancia de adoptar un enfoque dinámico y adaptativo en la gestión de herramientas estratégicas, subrayando que la actualización constante es clave para garantizar su efectividad en un entorno militar en constante evolución.
Ítem
Camélidos (Lama Glama) como alternativa de transporte en las Operaciones Militares de Montaña, Puno, 2022
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-10-20) Doza Vergara, Fernando; Osada Bazán, Willians Hirohito
La presente tesis denominada, “Los camélidos (lama glama) como alternativa de transporte en las operaciones militares de montaña, Puno, 2022” contempla aspectos del empleo de los camélidos oriundos del altiplano del Perú en apoyo a las operaciones militares que realiza la 4ª Brigada de Montaña (4ª Brig Mtñ) en su zona de responsabilidad. El estudio se desarrolló con el objetivo general de integrar a los camélidos (Lama glama) como alternativa de transporte en las operaciones militares de montaña de la 4ª Brig Mtñ. Así mismo se evaluaron los objetivos específicos de analizar las capacidades de los camélidos (Lama Glama) para realizar actividades de transporte para la maniobra, apoyo logístico y qué tipo de unidades podrían emplear a los camélidos (Lama Glama) para el apoyo a las operaciones militares de la 4ª Brig Mtñ. Para la presente investigación se empleó el enfoque cualitativo porque nos permitió conocer las brechas en el conocimiento para el empleo de los camélidos en la 4ª Brig Mtñ, así como contribuir a optimizar el empleo de los camélidos en el transporte de las piezas de morteros de 81 mm en la zona del altiplano. El método fue fenomenológico – hermenéutico, en vista que se buscó describir, comprender y explorar a la unidad de análisis a partir de las experiencias y convivencias con los camélidos en el proyecto Carmelo, además como herramienta de recolección de datos para recopilar esta información se utilizó una entrevista semi estructurada, a una muestra a ocho oficiales expertos en operaciones de montaña, además se empleó el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que los camélidos se adaptan sin problemas al ambiente geográfico de la zona del altiplano peruano demostrando tener fuerza física y resistencia, lo que brinda la versatilidad, asi como movilidad a los elementos de maniobra de las Unidades de Montaña.