Abstract:
Esta investigación, se realizó por la cada vez mayor necesidad de lograr
competencias estratégicas en el perfeccionamiento de los oficiales estudiantes
de la Maestría en Ciencias Militares cuyo proceso aprendizaje-enseñanza
enmarcado en una aproximación constructivista sociocultural de una nueva
visión metodológica del aprendizaje estratégico como núcleo de la competencia
desarrolla estrategias cognitivas que lo facultarán a utilizarlas de modo
autónomo para aprender y saber hacer algo de forma eficaz. En este sentido la
competencia como producto de un aprendizaje estratégico no existe en sí
misma, sino en cada oficial estudiante que actuará de manera competente en
un contexto situacional determinado, esto significa que la competencia no se
transmite sino que se construye, lo cual, se conjuga con la transferencia
(movilización) autorregulada, consiente y propositiva de determinados saberes
y recursos cognitivos orientado a enfrentar la existencia continua de situaciones
inéditas y por ende singulares a la importancia de ser estratégicos al afrontar
tales situaciones problemáticas, asunto pendiente de ser solucionado
didácticamente.
Fue realizada desde un enfoque cualitativo centrado en una realidad militar-
social necesitada de ser comprendida, analizada e interpretada de manera
inductiva, reflexiva y holística. Se establecieron con apoyo del programa
informático ATLAS.TI, dos categorías para darle consistencia al estudio
interrelacionado un contexto de implicancias de causa metodológica y otro
contexto de instrumentos de gestión de causa didáctica.
Los objetivos de investigación se plantearon para especificar, explicar e
interpretar sustentadamente la contribución de las categorías en el proceso
aprendizaje-enseñanza de la Maestría en Ciencias Militares, tomando como
población – muestra un total de 165 oficiales estudiantes, recurriendo a las
técnicas de observación directa, entrevista a expertos y análisis documental.
El diseño cualitativo en la prospectiva estructural (enfoque seleccionado) se
basó en los marcos de referencia fenomenológica, teoría fundamentada y la
5
investigación – acción participativa. Como conclusión de la investigación, se
infiere que se alcanza la infusión del aprendizaje-enseñanza de estrategias
cognitivas y motivacionales transfiriendo e integrando saberes culturales que
permite obtener competencias como producto del aprendizaje estratégico, lo
que conjugado con las estrategias metacognitivas presenta un elevado grado
de funcionalidad del aprendizaje porque usa el entendimiento de la estructura
interna en un contexto situacional, como ayuda para manejar variaciones de
esa situación.