Abstract:
El siglo XX en el Perú se ha constituido en la bisagra estructural entre un país
con una fuerte raíz colonial que se superpuso a las culturas originarias que
poblaron el territorio por miles de años y un nuevo prototipo de estado-nación.
Ha sufrido modificaciones excepcionales y no solo en función a los gritos de la
modernidad obligada sino a un espíritu propio en el que han convergido
movimientos políticos, la geografía y climas particulares que configuran sendas
dificultades para el poblador promedio, fenómenos exógenos del acontecer
mundial y una expectante actuación de las fuerzas armadas, con mayoritaria
participación del Ejército.
Dentro de este contexto de acontecimientos, siempre se ha destacado la
relevancia que han tenido las instituciones armadas en el proceso histórico-
social peruano. Con pocas excepciones, cada década del siglo XX ha sido escrita
con esta interacción cívico-militar que han determinado patrones conductuales
en la sociedad y que al fin y al cabo, han delineado los destinos del país y de sus
habitantes incluso a pesar que el siglo XXI ingresó con una gama más diversa
de variables en la conducta social.
Para fines de la investigación, hemos considerado como “presidentes-militares”
a aquellos oficiales cuya carrera profesional se originó en el Ejército del Perú
durante el siglo XX y que de diversas maneras accedieron a la más alta
responsabilidad del país, es decir la presidencia de la república. Sobre sus
acciones, existen extensos estudios en pro y en contra de manera general y
detallada, sin embargo, sobre los efectos de sus políticas en el desarrollo del
Ejército en cuyo seno se formaron son escasas o se limitan a informaciones sin
mayor relevancia sobre adquisiciones.
El estudio está centrado en los gobiernos de Oscar Raymundo Benavides,
Manuel Apolinario Odría y Juan Velasco Alvarado, debido a que la extensión de
sus respectivos periodos de gobierno permite hacer observaciones más precisas
V
sobre la evolución de la capacidad operativa adquirida en esos años. No se ha
extendido el estudio a los periodos de Sánchez Cerro, ni de la Junta Militar de
Gobierno que sucedió al gobierno de Prado.
El objetivo principal de la investigación será determinar si los periodos de
gobierno de los presidentes-militares en el Perú influyeron en la modernización
del Ejército durante el siglo XX.
Para realizar esta investigación se acudió principalmente a fuentes escritas. En
el tratamiento de estas fuentes se seguirán dos etapas del proceso de
investigación. En primer lugar realizar el análisis de contenido (por ser el tipo de
investigación del tipo cualitativa o de contenido) de los contenidos existentes
sobre el tema y el segundo, la construcción del trabajo en sí mismo. Se empleará
la técnica teoría fundamentada y los instrumentos que se utilizaron fueron el
fichaje, con fichas textuales y de resumen.
El primer capítulo, de la investigación está referido al Problema de Investigación,
planteamiento y descripción del problema, las preguntas de investigación,
objetivos, la justificación y viabilidad, limitaciones, definición inicial del ambiente
y la hipótesis general.
En el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes de la investigación, la
revisión de literatura de apoyo y consulta y la definición de términos en general.
En el tercer capítulo, se presenta el método, la trayectoria cualitativa y el enfoque
seleccionado, la población y muestra para la recolección de datos y los procesos
para la recolección de datos.
En el cuarto capítulo, se presenta el análisis y los resultados donde va la
descripción narrativa, el soporte de las categorías, elementos gráficos y el
empleo de herramientas estadísticas así como el análisis de los datos
cualitativos
En el capítulo quinto, se presenta la discusión así como la triangulación de datos
por cada técnica así como el desarrollo de la discusión.
Y se termina el informe final con las conclusiones y recomendaciones