Examinando por Autor "Arevalo Najar, Milos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Gestión del Clima Organizacional y el Desarrollo de la Metodología Design Thinking para el Logro de Resultados del Batallón de Armamento N° 512, en Apoyo a la División del Ejército - 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-18) Zamudio Escribano, Marco Antonio; Calle Talledo, William Gerardo; Arevalo Najar, MilosEl Objetivo General planteado fue Determinar el nivel de influencia de la gestión del Clima Organizacional y el Desarrollo de la Metodología Design Thinking para el Logro de Resultados del Batallón de Armamento N° 512, en apoyo a la División del Ejército. La metodología fue cuantitativa. El tipo de investigación Básica. El nivel descriptivo. El diseño no experimental. La población estuvo conformada por 252 militares, entre oficiales, técnicos y suboficiales del Batallón de Armamento N° 512. La muestra estuvo conformada por 146 personas extraídas de la población. El instrumento empleado fue el cuestionario. Las conclusiones fueron que: El nivel de influencia que tiene la Gestión del Clima Organizacional y el Desarrollo de la Metodología Design Thinking para el Logro de Resultados del Batallón de Armamento N° 512 es muy alto, debido en gran medida a que la encuesta nos demuestra que la mayoría de los participantes piensa que los canales de comunicación son abiertos y efectivos, los comentarios que se generan, en su mayoría son medianamente regulares y constructivos, y que el acceso a la información relevante está al alcance de todos; El nivel de influencia del Potencial Humano en el Clima Organizacional y el Desarrollo de la Metodología Design Thinking para el Logro de Resultados del Batallón de Armamento N° 512, es muy alto, debido en gran medida a que la encuesta nos demuestra que la mayoría de los participantes piensa que existe nivel de libertad y autonomía para tomar decisiones relacionadas con el trabajo, se percibe involucramiento en la toma de decisiones y en la solución de problemas, hay un sentido de control y empoderamiento en el trabajo.Ítem Modelo Educativo Basado en Competencias y su Influencia en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Escuela de Montaña del Comando de Educación y Doctrina del Ejército del Perú, Periodo 2021 – 2022(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2023-12-18) Sotero Carnero, Rodrigo Enrique; Arevalo Najar, Milos; Arevalo Najar, MilosEl propósito de la presente investigación es precisar de qué manera el modelo educativo basado en competencias se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Montaña del Ejército, periodo 2021-2022. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un método de investigación deductivo y con un alcance correlacional; de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 44 instructores de la Escuela de Montaña del Ejército, por las características propias del estudio de investigación y por el número de efectivos que conforma la planta orgánica de instructores de la Escuela de Montaña del Ejército. la muestra es igual a la población a quienes se les suministraron los instrumentos denominados modelo educativo por competencias y proceso de enseñanza y aprendizaje, que fueron validados y comprobados estadísticamente por las pruebas Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0.994 y 0.992 respectivamente, lo que prueba la alta fiabilidad de los instrumentos, Debido a que el coeficiente de correlación de p valor obtenido es 0.000 esto es menor a 0.005, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación, concluyendo que las variables de estudio tienen una significativa correlación estadística. En otras palabras, existen problemas en la implementación del modelo educativo por competencias para el logro de los objetivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Escuela de Montaña del Comando de Educación y Doctrina del Ejército.Ítem Nivel de Cumplimiento del Tercer Rol Estratégico Institucional del Personal del Ejército del Perú en el Umar Nº 3 – Cantagallo – 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-11-24) Llacuachaqui Hinojosa, Fransua; Llacuachaqui Hinojosa, Gerardo Enrique; Arevalo Najar, Milos; Marquina Mauny, Wilfredo JavierEl propósito de la presente investigación fue analizar el cumplimiento del tercer rol estratégico institucional de la UMAR N° 3 en el contexto de la seguridad y el desarrollo regional. Se empleó un enfoque cualitativo, de método teórico-empírico, para comprender las dinámicas operativas de la unidad y su interacción con las comunidades locales, así como evaluar cómo sus actividades contribuyen a la defensa territorial y al desarrollo socioeconómico. Para el trabajo de campo se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Se aplicaron cuestionarios a 65 miembros de la UMAR N° 3 para evaluar su percepción sobre el cumplimiento de sus funciones y el impacto de sus actividades. Además, se realizaron entrevistas a miembros de la unidad para profundizar en el análisis de su impacto en la seguridad nacional y el desarrollo comunitario. La revisión de documentos normativos, como la Política Nacional de Seguridad y Defensa de Perú al 2030, permitió contextualizar el papel de la UMAR N° 3 dentro de un marco más amplio de desarrollo y seguridad. Las conclusiones indican que el personal percibe un bajo cumplimiento de sus responsabilidades, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de mejora. Asimismo, se resalta la importancia de fortalecer las capacidades operativas de la unidad, tanto en términos de seguridad como de apoyo al desarrollo regional. Se concluye que, para optimizar su desempeño, es necesario promover una mayor integración entre la UMAR N° 3 y las políticas nacionales, así como fomentar el entrenamiento conjunto con otras instituciones, en especial dado el contexto de amenazas no convencionales que trascienden fronteras. Palabras .