Maestría en Gestión de Riesgos y Desastres
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión de Riesgos y Desastres por Autor "Talavera Prado, Gamaliel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidad de Respuesta de la 1ª Brigada Multipropósito en la Gestión del Riesgo de Desastres Durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-12-19) Tipacti Balbuena, Pedro Antonio; Leon Ynguil, Carlos Iván; Talavera Prado, GamalielLa presente investigación titulada “Capacidad de respuesta de la 1ª Brigada multipropósito en la gestión del riesgo de desastres durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024” tuvo como objetivo general determinar de qué manera la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada Multipropósitos se relaciona con la gestión del riesgo de desastres durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024. Esta investigación se trazó tres objetivos específicos, el primer objetivo específico fue determinar de qué manera la capacitación del personal de la 1ª Brigada Multipropósitos se relaciona con la gestión del riesgo de desastres durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024, el segundo objetivo específico fue determinar de qué manera el equipamiento de la 1ª Brigada Multipropósitos se relaciona con la gestión del riesgo de desastres durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024. y finalmente el tercer objetivo específico fue proponer una guía de procedimientos a la 1ª Brigada Multipropósitos para la gestión del riesgo de desastres ocasionados por los efectos del Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024. Esta investigación tuvo como objeto de estudio a la 1ª Brigada Multipropósitos, ubicada en el distrito del Rímac – Lima - Perú, considerando a la población de estudio a 80 militares que participaron en la acción militar de gestión de riesgos de desastres durante la emergencia por el Ciclón Yaku, la muestra estuvo compuesta por 67 militares. Los aspectos metodológicos que se desarrollaron para esta investigación fueron bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, siendo el nivel descriptivo-correlacional, el diseño fue no experimental- transversal utilizándose como técnica de recolección de datos la encuesta. En la presente investigación se obtuvo como conclusión más relevante que existe una relación positiva muy alta entre la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada Multipropósitos y la gestión del riesgo de desastres durante el Ciclón Yaku, en Santa Rosa de Quives, 2024, debido a que el valor del coeficiente de correlación se encuentra en los márgenes establecidos por el rho de Spearman, así mismo esta investigación pudo evidenciar que no todo el personal que labora en la Brigada es certificada bajo las normas internacionales de INSARAG, asimismo el equipo con que cuenta la Brigada para búsqueda y rescate es insuficiente y no se cuenta con una Guía de Procedimientos específicos para la Búsqueda y rescate.Ítem Planeamiento Estratégico de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres del Ejército del Perú, 2023(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado, 2024-08-19) Contreras Machado, Jorge Luis; Talavera Prado, GamalielEl Planeamiento Estratégico de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres del Ejército del Perú es un conjunto de documentos, directrices y procedimientos que establecen las estrategias, políticas y acciones que el Ejército implementa para prepararse y responder eficazmente ante desastres naturales o provocados por el hombre. La presente investigación presenta los siguientes objetivos: Analizar el diagnóstico FODA del planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres en el Ejército del Perú, 2023; Explicar las acciones estratégicas dentro de la preparación y respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres que permita diseñar un modelo de acción ante desastres en el Ejército del Perú, 2023 y Proponer estrategias en la preparación y respuesta en gestión reactiva del riesgo de desastres para el desarrollo de un modelo de acción ante desastres del Ejército del Perú. Para lo cual utilizó el Enfoque cualitativo, el Método Fenomenológico, de Tipo teórico empírico. Basándose en la recolección de la información a través de entrevistas semiestructurada a un grupo de expertos y la Indagación documental de un compendio de normativas y reglamentos relevantes para lograr los objetivos propuestos. La técnica del análisis se sustentó en la exploración sistemática y detallada de la información, usando los procesos de codificación, categorización, triangulación e interpretación. Llegando a las siguientes conclusiones: El diagnóstico FODA de la preparación y respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres en el Ejército del Perú refleja una evaluación integral de sus capacidades y desafíos actuales, destacando como fortaleza la capacidad demostrada para desplegar rápidamente recursos humanos y logísticos en situaciones de emergencia, lo que ha permitido salvar vidas y mitigar daños, Además, el Ejército posee una vasta experiencia en operaciones de ayuda humanitaria y respuesta a desastres naturales. No obstante, se identifican debilidades como la infraestructura limitada en áreas remotas y de difícil acceso, lo cual obstaculiza la respuesta efectiva y oportuna en algunas regiones del país. También se señala la necesidad de mejorar la capacitación del personal en nuevas tecnologías y técnicas de gestión de desastres para mantenerse alineados con los avances globales en este campo. Las oportunidades incluyen la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los sistemas de alerta temprana, además, fortalecer la coordinación interinstitucional y la colaboración con otras entidades gubernamentales y organizaciones civiles podría optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia en las operaciones de respuesta. Entre las amenazas se encuentran los desafíos logísticos y de financiamiento para mantener y mejorar las capacidades existentes, así como la necesidad de enfrentar de manera efectiva las nuevas y emergentes amenazas naturales y tecnológicas.