Envíos recientes

Ítem
La guerra híbrida y su relación con el Empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el Año 2023
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2026-07-24) Gandulias Jiménez, Jonathan Hipólito; Alarcón Rosado, Walter Benito
El objetivo general fue “Determinar la relación entre las características de la guerra híbrida con el empleo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023”. El Tipo de Investigación fue Básica y el diseño fue No Experimental – Transversal – Correlacional. La Población y Muestra estuvo compuesta por todos los Oficiales, Técnicos y Suboficiales de la Compañía Especial de Comandos N° 33, que sumaron un total de 42 personas. Se empleó la Escala de Likert como instrumento de recolección de datos. Se concluyó que las características de la guerra híbrida, representadas por el cambio de intensidad del accionar, el empleo intencional del accionar guerrillero y la asimetría, ejercieron una influencia significativa en el empleo operativo de la Compañía Especial de Comandos N° 33 en el CE-VRAEM durante el año 2023. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de Pearson de 0.800, indicando una relación fuerte entre ambas variables, con valores de significancia inferiores a 0.01. Específicamente, se encontró que el cambio de intensidad del accionar influyó positivamente en la rapidez, la conducción agresiva y la ejecución simple de las operaciones, mientras que el empleo intencional de tácticas guerrilleras y la asimetría potenciaron dichas dimensiones operativas, siendo la asimetría la que presentó los coeficientes más altos (0.897 para la rapidez, 0.867 para la conducción agresiva y 0.828 para la ejecución simple). Estos hallazgos confirman que la capacidad de adaptación de la Compañía Especial de Comandos permitió responder eficazmente a las demandas estratégicas de la guerra híbrida.
Ítem
Innovación tecnológica y el sistema de comunicaciones del batallón de comunicaciones N° 511 en Lima, 2024
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-06-02) Gálvez Rodríguez, Carlos Roberto; Medina Pacheco, Juan José; Núñez Aguirre, Jesús Miguel
La investigación realizada busca hallar como la Innovación Tecnológica se relaciona con el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511 de Lima durante el periodo 2024. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal. Este diseño permitió observar y analizar la relación entre las variables en un solo momento temporal, sin manipulación de estas. La investigación se enmarca en el tipo de estudio básico, con un nivel correlacional, enfocándose en identificar la relación existente entre el proceso de modernización y la perspectiva de los integrantes de esta dependencia militar. Para este estudio, se realizó un muestreo que incluyó a 40 integrantes de la corporación del Batallón de Comunicaciones N° 511. Se aplicó un cuestionario como instrumento, con niveles de confiabilidad de 0.811 para la Innovación Tecnológica y 0.886 para la el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511 según el Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos demostraron una correlación significativa y positiva, ya que se obtuvo un coeficiente de Rho = 0.788 y un valor de significancia de p = 0.001 < 0.05, lo que indica que existe una relación directa entre la Innovación Tecnológica y el Sistema de Comunicaciones del Batallón de Comunicaciones N° 511, lo que subraya la importancia de implementar un proceso de modernización en el Batallón
Ítem
Gestión logística en la eficiencia operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, 2021 - 2024
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2025-04-30) Sánchez Lavado, Aler Dik; Valenzuela Pérez, Fisher; Carmen Choquehuanca, Edgard
La investigación evalúa y propone mejoras en la gestión logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, ubicada en Lima, durante el período 2021-2024, con el propósito de optimizar su eficiencia operativa. Con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, el estudio se realizó bajo un diseño no experimental y transversal, analizando variables en su contexto real sin manipulación. La población incluyó 83 personas, seleccionando una muestra representativa de 80 oficiales y suboficiales con roles clave en logística. Para el análisis de las relaciones entre variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la falta de normalidad en los datos. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la precisión en la entrega de recursos y la velocidad de respuesta operativa (ρ = 0.48, p < 0.05), validando parcialmente la hipótesis planteada. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas, analizadas en el software SPSS versión 25. Los hallazgos identificaron factores críticos como la precisión en la entrega y la velocidad de respuesta, fundamentales para la operatividad de la brigada. Sin embargo, se detectaron deficiencias en la coordinación interna y la falta de modernización tecnológica, limitando su desempeño en misiones de alta exigencia. En consecuencia, se recomienda implementar tecnologías avanzadas, fortalecer la coordinación interdepartamental y establecer programas de capacitación continua, orientados a modernizar los procesos logísticos y garantizar operaciones más efectivas en entornos operativos complejos.
Ítem
Empleo de las operaciones psicológicas en apoyo a las acciones militares del Comando Especial Vraem, 2019 - 2020
(Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Posgrado, 2023-12-20) Flores Pari, Davis Antonio; Vivanco Burgos, Roberto Joaquíb
La tesis titulada “Empleo de las operaciones psicológicas en apoyo a las acciones militares del Comando Especial VRAEM, 2019-2020”, abordó el uso de capacidades para respaldar operaciones en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. El propósito fue definir una organización que efectúe el respaldo de operaciones psicológicas a las acciones militares en el VRAEM. Los objetivos fueron establecer aptitudes técnicas de una unidad de esta naturaleza, determinar una estructura operativa adecuada y precisar el personal especializado requerido. Existen brechas de conocimiento sobre el empleo de unidades especializadas en operaciones psicológicas, lo que afecta la eficacia de este apoyo a las labores militares en el VRAEM. El enfoque fue cualitativo, que permitió reconocer falencias en el uso de operaciones psicológicas para respaldar acciones militares en el VRAEM, e identificar oportunidades para definir una organización especializada, con capacidades y talento humano. Con diseño fenomenológico-hermenéutico, buscó comprender, describir y explorar experiencias comunes de la unidad de análisis. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis expertos en operaciones psicológicas, junto con un análisis documental de literatura relevante. En conclusión, la implementación de una unidad especializada en operaciones psicológicas en el Comando Especial VRAEM para respaldar acciones militares es altamente beneficiosa. El uso de estas capacidades es versátil y eficiente para apoyar acciones preventivas, reactivas y de explotación del éxito; otorgándoles un rol clave no solo en las acciones militares, sino también para las operaciones del Comando Especial VRAEM. No obstante, actualmente este Comando no dispone de una unidad de operaciones psicológicas, lo cual podría dificultar un desempeño eficiente y efectivo en el logro de objetivos militares en el VRAEM. Implementar un Grupo Especial de Operaciones Sicológicas GEOS, como la unidad especializada más pertinente y coherente para el CE VRAEM, que ejecute operaciones sicológicas en apoyo a las operaciones y acciones militares.